Poliomelitis
Poliomelitis
Última actualización: 2022-06-07
Informaciones claves
Transmisión
- Tocarse la boca con las manos u objetos (por ejemplo, juguetes) que están contaminados
por las heces de una persona infectada con polio. - Beber agua o alimentos contaminados por las heces de una persona infectada con polio.
Síntomas
- Comienza con fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez del cuello o la espalda,
o dolor o rigidez en los brazos o piernas. - Los síntomas de «parálisis flácida aguda» o PFA son: pérdida repentina de los reflejos
(movimiento), dolor o debilidad muscular severa, y piernas y brazos flojos. - Aproximadamente una de cada 200 personas con poliomielitis está paralizada
permanentemente (no puede moverse). - Entre los paralizados, hasta una décima parte (10%) muere porque el virus afecta los músculos
que los ayudan a respirar.
Prevención
- Vacunación de rutina.
- Lavarse las manos con jabón (especialmente después de usar el baño o limpiar a un niño).
- Uso de instalaciones de saneamiento apropiadas (letrinas limpias y adecuadas con un manejo adecuado de los residuos fecales).
- Movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento.
Personas vulnerables
- Los niños que no están vacunados están en mayor riesgo.
- Niños que viven en áreas con mala higiene, saneamiento e infraestructura y servicios de agua.
En caso de epidemia
- Promueva las campañas de vacunación masiva.
Inicie la vigilancia basada en la comunidad. - Detecte y remita rápidamente los casos sospechosos a establecimientos de salud.
- Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Promueva el lavado de manos con jabón (especialmente después de usar el baño, defecar o limpiar a un niño).
- Promueva el uso de instalaciones de saneamiento apropiadas (letrinas limpias y en buen estado
que estén bien mantenidas y tengan un manejo adecuado de los residuos fecales). - Promueva el agua potable segura y limpia (incluyendo un recipiente limpio y cubierto para el agua en el hogar).
Evaluación comunitaria - preguntas
Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.
- ¿Cuándo experimentó la persona por primera vez una parálisis flácida aguda (PFA)?
- ¿Cuántas personas han experimentado una parálisis flácida aguda?
- ¿Cuántas personas han enfermado con otros síntomas de poliomielitis? ¿Dónde?
- ¿Fue esa persona totalmente vacunada contra la poliomielitis?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
- ¿Cuántos niños menores de 15 años viven en la comunidad afectada?
- ¿Los niños de la comunidad afectada son vacunados contra la poliomielitis (oralmente o por vacuna inyectable)? ¿Cuántos no?
- ¿Es que las fuertes creencias culturales o las percepciones sobre la vacunación impiden que los niños sean vacunados?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables?
- ¿Hay algún servicio de salud? ¿Dónde?
- ¿Se ha alertado a los servicios de salud sobre un posible caso de poliomielitis?
- ¿Está prevista una campaña de vacunación?
- ¿Existe un programa implementado de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Qué fuentes o canales de información utilizan más las personas?
- ¿Hay rumores o información errónea propagándose sobre la enfermedad en la comunidad?
Una niña con PFA
Acciones de los voluntarios
25. Campañas de vacunación masiva
24. Vacunaciones de rutina
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicándose con la comunidad
04. Referir a centros de salud
05. Protección y seguridad de los voluntarios
19. Apoyo psicosocial
29. Promoción de la higiene
30. Agua limpia y segura de uso doméstico
31. Buena higiene alimentaria
32. Saneamiento
33. Construcción y mantenimiento de letrinas
34. Lavado de manos con jabón
43. Movilización social para el cambio de comportamiento