Malnutrición aguda (incluida la desnutrición y las carencias de micronutrientes)
Malnutrición aguda (incluida la desnutrición y las carencias de micronutrientes)
Última actualización: 2024-07-26
Informaciones claves
Causas
Los distintos tipos de desnutrición se deben a diferentes causas. El acceso inadecuado a los alimentos (muy poca comida) provoca desnutrición, mientras que la insuficiencia de vitaminas y minerales presentes en los alimentos que se ingieren provoca carencias de vitaminas o minerales que pueden enfermar a las personas. Estos tipos de desnutrición suelen darse juntos y empeoran por un acceso inadecuado a la atención sanitaria y al apoyo nutricional.
Los más vulnerables a las consecuencias graves
- Niños menores de cinco años
- Mujeres embarazadas y lactantes
- Adultos mayores
- Personas con enfermedades crónicas
Los más vulnerables a desarrollar malnutrición
- Personas que viven en zonas con inseguridad alimentaria
- Personas que viven en zonas con instalaciones y servicios deficientes de agua, saneamiento e higiene
Síntomas
- Adelgazamiento - demasiado delgado para su estatura (a veces)
- El cuerpo puede parecer muy delgado, los huesos visibles; los niños parecen casi ancianos (a veces)
- La piel alrededor de las nalgas puede parecer flácida; parecen "pantalones anchos" (a veces)
- Evidencia de edema con fóvea (hinchazón) en ambas piernas (a veces)
- Retraso en el crecimiento - demasiado bajo para la edad (a veces)
- Las heridas pueden tardar en cicatrizar (a veces)
- Anemia (piel pálida) (a veces)
- Cambios en la visión (a veces)
- Cambios en el pelo y la piel (a veces)
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Prevención y gestión de riesgos
- Proporcionar un acceso adecuado a los servicios sanitarios
- Especialmente atención a madres e hijos
- Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y la lactancia materna complementaria durante los dos primeros años de vida.
- Prevenir otras enfermedades que puedan afectar a la salud mediante
- Apoyar las campañas de vacunación masiva (contra el sarampión)
- Prevención de la malaria
- Prevención y tratamiento del cólera
Exámenes, seguimiento y detección de enfermos
- Detectar niños desnutridos menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes y otros grupos vulnerables de la comunidad.
- La detección por parte de voluntarios suele realizarse mediante el examen CMB
Tratamientos y control
- Remisión de casos sospechosos a centros sanitarios para su detección y tratamiento
- Apoyar los programas de tratamiento y hacer un seguimiento de los infractores.
- Proporcionar apoyo psicosocial a los miembros desnutridos de la comunidad y a sus familias.
Seguridad alimentaria
- Garantizar el acceso a una dieta sana y variada
- Mejorar la resistencia a la sequía y los programas de medios de subsistencia
Higiene y seguridad del agua
- Garantizar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento (WASH)
Movilización social y promoción de la salud
- Averiguar los consejos específicos que dan las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes
- Modelar el seguimiento de estos consejos e informar a los miembros de la comunidad de los consejos actuales sobre prácticas sanitarias
- Ofrecer apoyo y aliento para seguir los consejos.
- Intentar comprender si no se siguen los consejos sobre prácticas sanitarias y por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y de las autoridades sanitarias, trabaje con las comunidades para superar las barreras que impiden seguir los consejos sanitarios y las prácticas recomendadas.
- Promueva siempre:
- Lavado de manos
- Cumplimiento de los programas ampliados de vacunación sistemática
Cartografía y evaluación comunitaria
- Haga un mapa de la comunidad.
- Marca la siguiente información en el mapa:
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables de la comunidad?
- ¿Hay instalaciones para lavarse las manos en la comunidad? ¿Dónde están?
- ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
- ¿Dónde están las instalaciones y los servicios sanitarios locales? (incluya a los cuidadores tradicionales)
- ¿Dónde están los vertederos comunitarios?
- ¿Cómo elimina la comunidad la basura y los residuos sólidos?
- Anote la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuántos niños parecen delgados o desnutridos?
- ¿Cuántas personas están enfermas de otras enfermedades?
- ¿Cuándo empezó la gente a quedarse sin comida o a estar desnutrida?
- ¿Cuántos niños menores de cinco años han muerto en el último mes?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad o zona afectada?
- ¿Cuántos niños menores de cinco años viven en la zona?
- ¿Quiénes son los más afectados por la malnutrición?
- ¿Quiénes son los más afectados por la falta de alimentos?
- ¿Hay alimentos disponibles en el mercado?
- ¿La gente suele tener reservas de alimentos en casa?
- ¿Qué tipos de alimentos hay en el mercado?
- ¿Ha cambiado recientemente el tipo o la cantidad de alimentos del mercado?
- ¿Existe un programa de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes de información más utilizadas/en las que más confía la gente?
- ¿Existen rumores o informaciones erróneas sobre la malnutrición en la comunidad?
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre:
- Cuidar y alimentar a las personas enfermas
- Cuando los bebés y los niños están enfermos, ¿las mujeres siguen amamantándolos?
- Producción y preparación de alimentos
- ¿Cocinan bien la leche y la carne antes de comerlas?
- Malnutrición
- Vacunas
- ¿Están generalmente vacunados los niños menores de cinco años de la comunidad?
- [En zonas donde el malaria es endémica] ¿Duermen generalmente las personas de la comunidad bajo mosquiteros (por la noche y/o durante el día)?
- Los mosquiteros, ¿se cuelgan y mantienen adecuadamente?
- Si no se utilizan mosquiteros, ¿por qué?
- Cuidar y alimentar a las personas enfermas
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
05. Protección, seguridad y bienestar de los voluntarios
13. Lactancia materna
14. Alimentación del lactante y del niño pequeño en situaciones de emergencia
15. Medición de la desnutrición aguda en situaciones de emergencia
17. Medición del perímetro braquial (CMB)
19. Salud mental y apoyo psicosocial
24. Vacunación sistemática
25. Campañas de vacunación masiva
29. Fomento de la higiene
30. Agua doméstica limpia y segura
31. Higiene de los alimentos
32. Saneamiento
34. Lavarse las manos con jabón
37. Mosquiteros/redes de cama
43. Cambio de comportamiento