Infecciones respiratorias agudas (IRAs)
Infecciones respiratorias agudas (IRAs)
Última actualización: 2022-05-06
Informaciones claves
Transmisión
- Toser, estornudar o contacto personal cercano (otra persona inhala las gotitas infectadas en el aire).
- Contacto directo con saliva infectada o mucosidad nasal.
Síntomas
- Amplia gama de síntomas.
- Buscar fiebre, tos y dificultad para respirar.
Prevención
- Identificar a las personas enfermas antes de que transmitan la enfermedad a otros.
- Mejorar la situación nutricional, especialmente de los niños.
- Lavado de las manos con jabón.
- Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
- Reducir el hacinamiento en los refugios.
- Mejorar la ventilación en los albergues.
- Etiqueta de tos (toser en la manga, pañuelo o tejido, NO en la mano).
- Movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento.
Personas vulnerables
- Cualquier persona de la comunidad puede contraer infecciones respiratorias.
- Los niños de hasta 5 años, los ancianos y las personas con el sistema inmune debilitado tienen el mayor riesgo de enfermar gravemente.
- Poblaciones desplazadas y personas que viven en ambientes superpoblados.
En caso de epidemia
- Alentar el lavado de manos.
- Detecte y remita los casos graves a los establecimientos de salud.
- Aísle a las personas enfermas (sepárelas de las personas sanas).
- Promueva la etiqueta de tos (toser en la manga, pañuelo o tejido, NO en la mano).
- Use protección personal (por ejemplo, mascarilla).
- Reduzca el hacinamiento y mejore la ventilación en los refugios.
- Promueva la lactancia materna exclusiva durante al menos los primeros seis meses de vida.
- Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Verifique el estado nutricional de los niños menores de 5 años y brinde apoyo nutricional a las personas malnutridas o enfermas.
Evaluación comunitaria - preguntas
Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.
- ¿Cuándo empezaron a enfermarse las personas con infecciones respiratorias?
- ¿Cuántas personas han enfermado de infecciones respiratorias
- ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad o área afectada? ¿Cuántos niños menores de 5 años viven en el área?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables?
- ¿Son los niños menores de 5 años los más fectados? O ¿hay otros grupos de edad, ocupaciones, etc., más afectados?
- ¿Están los niños en la comunidad afectada generalmente bien alimentados?
- ¿Las personas siempre tienen suficiente comida?
- ¿Qué tan común es la lactancia materna?
- ¿Dónde están las instalaciones y servicios de salud locales? (Incluir cuidadores tradicionales y comunitarios)
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? ¿Las mujeres continúan amamantando a los bebés e infantes cuando están enfermos?
- ¿Existe un programa implementado de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Cuáles fuentes de información usan más las personas?
- ¿Hay rumores o información errónea propagándose sobre la enfermedad en la comunidad?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicándose con la comunidad
04. Referir a centros de salud
05. Protección y seguridad de los voluntarios
12. Manejo de la fiebre
13. Lactancia materna
14. Alimentación de lactantes y niños pequeños en emergencias
15. Medición de la malnutrición aguda en emergencias
16. Medición de la altura y el peso de los niños
17. Medición de la circunferencia del brazo superior (MUAC)
18. Medición del edema (retención de agua) en niños
19. Apoyo psicosocial
26. Etiqueta de tos
27. Albergue y ventilación
28. Distanciaciamiento social
29. Promoción de la higiene
34. Lavado de manos con jabón
43. Movilización social para el cambio de comportamiento