Virus de Nipah
Virus de Nipah
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- El virus de Nipah es un patógeno zoonótico que puede provocar una enfermedad grave tanto en animales como en humanos.
- Se describió por primera vez en Malasia en 1998, donde causó un brote en cerdos que se propagó después a humanos. Desde entonces, se han sucedido varios brotes en la India y en Bangladesh.
- Su huésped natural son los murciélagos frugívoros de la familia de los pteropódidos, y los cerdos pueden hacer las veces de portadores intermedios.
- El virus puede provocar graves síntomas respiratorios y neurológicos además de la muerte (tasa de letalidad entre el 40 % y el 75 %).
- No se dispone de tratamientos o vacunas, ni para humanos ni para animales. El tratamiento principal para humanos son los cuidados de apoyo.
Transmisión:
- Contacto directo con animales infectados o sus secreciones (orina, saliva).
- Contacto estrecho con pacientes infectados, en especial a través de los fluidos corporales.
- Consumo de alimentos contaminados por orina o saliva de murciélago.
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Personas que vivan en regiones con brotes previos del virus de Nipah, como algunas zonas de Bangladesh y de la India.
- Ganaderos y personas de regiones endémicas que trabajen con cerdos o los manipulen en algún momento.
- Las personas en contacto estrecho con pacientes infectados corren un riesgo mayor de contagiarse del virus.
Mayor vulnerabilidad a padecer casos graves de la enfermedad
- Niños y niñas.
- Ancianos.
- Personas con problemas de salud a largo plazo, como diabetes y enfermedades cardíacas o pulmonares.
- Personas con un sistema inmunitario debilitado (por ej., a causa del VIH, una nutrición deficiente o determinados medicamentos).
Síntomas
- Fiebre
- Tos
- Dificultad para respirar
- Encefalitis (inflamación del cerebro)
- Somnolencia
- Confusión
- Convulsiones
- Dolor de garganta
- Dolor muscular
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Dolor abdominal
- Coma
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Control y prevención de reservorios
- Detectar y aislar a los cerdos sospechosos.
- Evitar todo contacto directo con huéspedes identificados como reservorios naturales, como es el caso de los murciélagos frugívoros.
- Las pocilgas y el pienso para cerdos deben protegerse de los murciélagos cuando sea posible.
- Establecer un sistema de vigilancia de la fauna salvaje y la salud animal, basado en un enfoque de Una Única Salud (One Health), para detectar los casos de virus de Nipah y proporcionar una alerta temprana a las autoridades públicas de sanidad veterinaria y humana.
Protección e higiene personal
- Utilizar equipos de protección personal (EPP) adecuados al atender a pacientes infectados.
- Deben llevarse guantes y otras prendas protectoras al manipular animales enfermos y sus tejidos, así como durante los procesos de sacrificio y matanza.
- En la medida de lo posible, debe evitarse el contacto con cerdos infectados.
- Lavado de manos con asiduidad después de atender o visitar a personas enfermas.
Higiene y seguridad alimentarias
- Mantener la savia de palmera datilera y otros productos alimentarios frescos fuera del alcance de los murciélagos.
- Hay que hervir el jugo de palmera datilera, además de lavar a conciencia y pelar bien las demás frutas antes de consumirlas.
- Se deben desechar las frutas con señales de mordeduras.
Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas
- Detectar a los miembros de la comunidad sospechosos de estar infectados del virus de Nipah conforme a la definición comunitaria de los casos.
Tratamiento y control
- Pronta detección y derivación de los casos graves a centros de salud.
- Brindar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares.
Movilización social y cambio de comportamiento
- Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes.
- Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
- Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones:
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
Inmunización
- En la actualidad, no existen vacunas contra el virus de Nipah.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas han enfermado por el virus de Nipah? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
- ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzó la gente a enfermar por el virus de Nipah?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
- ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre la higiene y la seguridad de los alimentos?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
- Cuando enferman bebés y lactantes, ¿las mujeres siguen amamantándolos?
- ¿El virus de Nipah afecta gravemente a niños y niñas? ¿Hay otros grupos (edades, profesiones, zonas geográficas específicas, etc.) afectados con gravedad?
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno al virus de Nipah? ¿Cuáles son esos rumores?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
05. Protección, seguridad y bienestar de los voluntarios
06. Equipos de protección individual (EPI) para enfermedades altamente infecciosas
12. Control de la fiebre
19. Salud mental y apoyo psicosocial
20. Aislar a las personas enfermas
29. Fomento de la higiene
31. Higiene de los alimentos
34. Lavarse las manos con jabón
36. Control de vectores y depósitos
43. Cambio de comportamiento
44. Hacer frente a los rumores
45. Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Otros recursos
- Organización Mundial de la Salud: Virus de Nipah (2018)
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Virus Nipah (2024)