Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
Enfermedades prevenibles mediante vacunación (difteria, varicela, parotiditis, rubéola, tos ferina, etc.).
vaccination icon
volunteer message icon
volunteer message icon

Enfermedades prevenibles mediante vacunación (difteria, varicela, parotiditis, rubéola, tos ferina, etc.).

Última actualización: 2024-08-05

Informaciones claves

Transmisión: por el aire, por gotitas o por contacto directo

  • Cuando las personas infectadas tosen, estornudan, se suenan la nariz o escupen, esparcen pequeñas partículas o gotitas por el aire, que luego son inhaladas por otras personas
  • Contacto directo (por ejemplo, al besarse, compartir vasos o cubiertos) con saliva o mucosidad nasal infectadas.

Más vulnerables a consecuencias graves

  • Mujeres embarazadas y fetos 
  • Personas (especialmente niños) desnutridas o con el sistema inmunitario debilitado

Los más vulnerables a contraer la enfermedad

  • Personas no vacunadas 
  • Poblaciones desplazadas y personas que viven hacinadas y en condiciones de hacinamiento

Síntomas generales: 

(** Estas enfermedades se propagan rápidamente entre las poblaciones no vacunadas. Es importante estar alerta ante grupos o conjuntos de cualquiera de los siguientes síntomas. **)

  • Fiebre (normalmente)
  • Cansancio (normalmente)
  • Malestar (generalmente)
  • Pérdida de apetito (a veces) 
  • Dolor de cabeza (a veces)
  • Goteo nasal (a veces)

Síntomas específicos de la enfermedad:

Enfermedad Síntomas
Difteria
  • Dolor de garganta
  • Dificultad/dolor al tragar 
  • Glándulas del cuello inflamadas
  • Dificultad para respirar (a veces)
Varicela
  • Ampollas pequeñas que pican (suelen empezar en el pecho, la espalda o la cara y luego se extienden por todo el cuerpo).
Paperas
  • Dolor e hinchazón en los ganglios a través de la boca, mandíbula, mejillas y garganta (en uno o ambos lados)
  • Fiebre alta (a veces)
  • Cuello rígido y dolorido (a veces)
  • Dolor de cabeza intenso (a veces)
  • Sordera (a veces)
  • Dolor abdominal (a veces)
Rubéola
  • Erupción cutánea
  • Glándulas inflamadas en cuello y cabeza (a veces)
  • Ojos rosados/conjuntivitis (a veces)
  • Dolor articular (a veces)
Tos ferina
  • Tos con un sonido agudo "grito" y la tos puede empeorar por la noche (la tos no siempre está presente en los niños muy pequeños)
  • Jadeo al inspirar 
  • Dificultad para respirar (a veces)


 

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

Vigilancia de la comunidad e identificación de los enfermos

  • Identificar y aislar a los enfermos antes de que propaguen la enfermedad a otras personas.

Tratamiento y control

  • Remitir a los enfermos a centros de salud
  • Gestionar y mejorar la situación nutricional, especialmente de los niños
    • Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y la lactancia materna complementaria hasta los dos años (especialmente cuando el niño está enfermo). 
    • Comprobar el estado nutricional de los niños menores de cinco años (prueba CBM)
      •  Remitir los casos de presunta malnutrición a los servicios sanitarios y apoyar la programación nutricional.
  • Proporcionar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares

Albergues y espacios seguros

  • Reducir el hacinamiento y mejorar la ventilación en los refugios, lugares de trabajo y escuelas, si es posible.

Higiene respiratoria y de las manos

  • Promover una buena higiene de las manos (lavado de manos con jabón)
    • ANTES: preparar la comida; comer; dar de comer a un niño; curar heridas; o cuidar a personas enfermas.
    • DESPUÉS: de ir al baño o limpiar a un bebé; de tocar basura o residuos; de tocar o dar de comer a animales; de sonarse la nariz, toser o estornudar; de curar heridas; o de cuidar a personas enfermas.
  • Promover la higiene respiratoria y el protocolo al toser (cubrirse la boca al toser o estornudar con una manga o pañuelo de papel, lavarse las manos después de toser o estornudar, no escupir en el suelo ni en público).
  • Utilizar protección personal (por ejemplo, mascarilla)

Movilización social y promoción de la salud

  • Infórmese de las recomendaciones específicas de las autoridades sanitarias y otras autoridades competentes.
    • Promover las prácticas sanitarias recomendadas (como programas de vacunación sistemática, distanciamiento social, separación de personas sanas y enfermas, etc.).
  • Modelar el seguimiento de estos consejos e informar a los miembros de la comunidad de los consejos actuales sobre prácticas sanitarias 
  • Ofrecer apoyo y ánimo para seguir los consejos
    • Intentar comprender si no se siguen los consejos sobre prácticas sanitarias y por qué. 
    • Con la orientación de su supervisor y de las autoridades sanitarias, trabaje con las comunidades para superar las barreras que impiden seguir los consejos sanitarios y las prácticas recomendadas.

Inmunización

  • Promover programas de vacunación infantil sistemática
  • Apoyar campañas de vacunación masiva

Cartografía y evaluación comunitaria

  • Hacer un mapa de la comunidad.
  • Marcar la siguiente información en el mapa:
    • ¿Cuántas personas han enfermado de una enfermedad prevenible mediante vacunación? ¿Dónde?   
    • ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
    • ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde se encuentran?
    • ¿Dónde están las instalaciones y los servicios de salud locales? (incluya a los curanderos tradicionales)
  • Anote la siguiente información en el reverso del mapa:
    • ¿Cuándo empezó la gente a enfermar de una enfermedad prevenible mediante vacunación? 
    • ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada? ¿Cuántos son niños menores de cinco años?
    • ¿Están vacunados contra las enfermedades infantiles la mayoría de los niños de la comunidad?
      • ¿Está prevista una campaña de vacunación?
    • ¿En general, la gente tiene suficiente comida?
    • ¿Es frecuente que la gente viva hacinada? ¿Hay ventilación y aire fresco en las casas, escuelas y lugares de trabajo? 
    • ¿Están los niños muy afectados por enfermedades prevenibles mediante vacunación? ¿Hay otros grupos (edades específicas, ocupaciones, zonas geográficas, etc.) que estén gravemente afectados? 
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad en materia de vacunación? ¿Existen creencias o percepciones sociales, culturales o religiosas que impidan que la gente se vacune? 
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? Considere las diferencias de funciones y responsabilidades entre hombres y mujeres.
      • Cuando los bebés y los lactantes están enfermos, ¿continúan las mujeres amamantándolos?
    • ¿Existe un programa de movilización social o de promoción de la salud?
    • ¿Cuáles son las fuentes de información más utilizadas/en las que más confía la población?
      • ¿Existe un programa de movilización social o de promoción de la salud?
      • ¿Existen rumores o información errónea sobre las enfermedades prevenibles mediante vacunación? ¿Existen rumores o información errónea sobre las vacunas? ¿Cuáles son los rumores?