Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
vaccination-icon
volunter-message-icon
volunter-message-icon

Fiebre amarilla

Última actualización: 2022-06-07

Informaciones claves

Transmisión

  • Picadura de mosquito.
  • Los mosquitos que transmiten la fiebre amarilla pican durante el día.

Síntomas

  • La mayoría de las personas que están infectadas con fiebre amarilla no se enferman o solo tienen una enfermedad leve.
  • Comienza con fiebre repentina, dolor de cabeza y dolor de espalda, dolor muscular, náuseas, vómitos y cansancio.
  • La persona enferma puede mejorar por poco tiempo, pero puede empeorar y desarrollar ictericia (piel u ojos amarillos).
  • Las personas enfermas también pueden sangrar por las encías, la nariz o los ojos, vomitar sangre o tener sangre en las heces.

Prevención

  • Vacunación de rutina.
  • Prevención para las picaduras de mosquitos colocando mallas mosquiteras en ventanas y puertas y protección personal (aplicación de repelentes, ropa de manga larga, etc.).
  • Campañas comunitarias de limpieza para eliminar la basura y cubrir los contenedores de agua.
  • Eliminación de criaderos de mosquitos mediante la eliminación de agua estancada y la aplicación de nebulizaciones y larvicidas.
  • Movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento.

Personas vulnerables

  • Toda persona en la comunidad que no esté vacunada puede contraer fiebre amarilla.
  • Los niños pequeños y las personas mayores tienen mayores probabilidades de enfermar gravemente o presentar complicaciones.

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

  • Apoye las campañas masivas de vacunación.
  • Aumente la vigilancia con base en la comunidad.
  • Detecte y remita rápidamente los casos sospechosos a establecimientos de salud.
  • Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
  • Promueva las campañas comunitarias de limpieza para eliminar la basura y cubrir los recipientes de agua.
  • Fomente la prevención contra las picaduras de mosquitos colocando mallas mosquiteras en las ventanas y puertas y utilizando protección personal (aplicar repelentes, ropa de manga larga, etc.).
  • Elimine los criaderos de mosquitos eliminando agua estancada, y aplicando nebulizaciones y larvicidas.
  • Anime a los niños pequeños y a las personas que duermen durante el día a dormir bajo un mosquitero (si las ventanas y las puertas no están protegidas).

Cartografía y evaluación comunitaria

Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.

  • ¿Cuándo empezaron a enfermarse las personas con fiebre amarilla?
  • ¿Cuántas personas han enfermado de fiebre amarilla? ¿Dónde?
  • ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde?
  • ¿Cuántas personas viven en la comunidad o área afectada? ¿Cuántos niños menores de 5 años viven en el área?
  • ¿Quiénes y dónde están las personas vulnerables?
  • ¿Los niños menores de 5 años son los más afectados? O ¿hay otros grupos de edad, ocupaciones, etc., más afectados?
  • ¿Están vacunados los niños y los adultos contra la fiebre amarilla en la comunidad afectada?
  • ¿Está planificada una campaña de vacunación?
  • ¿Es que fuertes creencias culturales o percepciones sobre la vacunación impiden que los niños sean vacunados?
  • ¿Las personas usualmente cubren sus recipientes de agua (adentro y afuera)?
  • ¿Cuántas casas tienen mallas mosquiteras en las ventanas y puertas?
  • ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad con respecto al uso de repelentes, espráis, etc.?
  • ¿Cuáles son las formas habituales de eliminación de basura y residuos sólidos en la comunidad?
  • ¿Han establecido las autoridades un programa de control de vectores?
  • ¿Dónde están las instalaciones y servicios de salud locales? (Incluir cuidadores tradicionales y comunitarios)
  • ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? ¿Las mujeres continúan amamantando a los bebés e infantes cuando están enfermos?
  • ¿Existe un programa implementado de movilización social o de promoción de la salud?
  • ¿Cuáles fuentes de información usan más las personas?
  • ¿Hay rumores o información errónea propagándose sobre la enfermedad en la comunidad?