Mpox
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- La mpox, también llamada viruela símica, es una enfermedad vírica causada por el virus de la mpox, que pertenece al género de los Orthopoxvirus.
- Puede transmitirse entre personas, sobre todo por contacto estrecho y, de manera ocasional, desde el entorno a las personas a través de objetos y superficies que haya tocado previamente una persona con mpox.
- En lugares donde el virus de la mpox esté presente en animales salvajes, también se puede transmitir desde los animales infectados a las personas que estén en contacto con ellos.
- Se desconoce aún el reservorio natural del virus, pero son susceptibles varios mamíferos de pequeño tamaño como ardillas y monos.
- La mpox sigue constituyendo una amenaza en la actualidad, con un recrudecimiento de los casos en la República Democrática del Congo y otros países.
Transmisión
- Contacto directo e indirecto (con personas o animales infectados) a través de gotículas y fluidos.
Durante los brotes en los que la transmisión es principalmente de persona a persona:
- Contacto directo con erupciones o lesiones, o contacto con secreciones respiratorias y fluidos corporales de una persona con mpox.
- Contacto con objetos recientemente contaminados con secreciones o fluidos corporales infectados.
- Contacto directo y prolongado (por ejemplo, mediante besos o relaciones sexuales) con saliva, mucosa nasal o secreciones genitales infectadas.
- Transmisión de madre a hijo durante el parto o inmediatamente después.
Durante los brotes en los que los casos se originan en animales, a todo lo anterior se suma:
- Contacto con sangre, heces, vómitos, escupitajos o llagas de animales infectados.
- Preparación de carne de animales silvestres infectados.
Los más vulnerables
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Personas en estrecho contacto físico con alguien infectado por la mpox.
- Varía según el clado de la mpox, pero puede incluir: niños, trabajadores sexuales (o personas que tienen múltiples o nuevas parejas sexuales) y hombres que tengan relaciones sexuales con hombres.
- Cazadores u otras personas que puedan estar en contacto con animales infectados a través de la manipulación o el procesamiento de carne de estos animales.
Mayor vulnerabilidad padecer un caso grave de la enfermedad
- Niños y niñas.
- Adultos jóvenes (que no hayan sido vacunados contra la viruela).
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados (incluidas las personas con VIH no tratado y VIH avanzado).
- Mujeres embarazadas.
- Personas con VIH no tratado y VIH avanzado.
Síntomas
Al principio puede haber:
- Fiebre (normalmente).
- Hinchazón o bultos dolorosos en el cuello, la ingle o las axilas (normalmente).
- Fuerte dolor de cabeza (a veces).
- Dolor de espalda (a veces).
- Dolores musculares (a veces).
- Sensación de cansancio (a veces).
Seguido de:
- Erupción cutánea: comienza plana, se eleva, se llena de líquido, se abre, se drena, se convierte en costra y se seca (normalmente).
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas:
- Detectar y aislar a las personas enfermas.
Tratamiento y control
- Remitir rápidamente los casos sospechosos a los centros de salud.
- Apoyar el rastreo y el seguimiento de los contactos.
- Brindar apoyo psicosocial a los pacientes y a sus familiares.
Saneamiento y gestión de residuos
- Promover la desinfección de materiales reutilizables.
- Gestión de residuos sólidos:
- Promover la eliminación adecuada y segura de los animales muertos.
Protección e higiene personal
- Promover el lavado de manos con jabón, especialmente:
- después de atender o visitar a personas enfermas;
- después de manipular o sacrificar animales enfermos;
- después de preparar carne de animales silvestres.
- Promover el uso de equipos de protección personal (EPP), concretamente guantes y mascarilla, cuando se atienda a personas enfermas o se toquen animales enfermos o muertos.
- Disuadir a las personas de tocar innecesariamente animales enfermos o muertos u objetos que puedan haber sido contaminados por su sangre o fluidos corporales.
Movilización social y promoción de la salud
- Averiguar los consejos específicos que están dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes.
- Promover las prácticas sanitarias recomendadas (como la práctica de sexo seguro, promoción de la higiene, la vacunación, etc.).
- Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
- Trabajar con otros grupos comunitarios que puedan tener un mayor contacto con grupos marginados (trabajadores sexuales, hombres que tengan relaciones sexuales con hombres, poblaciones desplazadas), en función del contexto.
- Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones:
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
Inmunización
- Apoyar las actividades de vacunación previas a la exposición para los trabajadores sanitarios en riesgo, y las actividades de vacunación postexposición para los contactos de los casos, cuando estén disponibles.
Control y prevención de reservorios (para epidemias de origen zoonótico)
- Poner en cuarentena a los animales potencialmente enfermos de mpox.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas han enfermado de mpox? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
- ¿Quiénes son los más afectados por la mpox?
- ¿Hay mercados de carne de animales silvestres? ¿Dónde están?
- ¿Dónde están los centros de salud? (incluidos los curanderos tradicionales)
- ¿Existen organizaciones locales de defensa y apoyo a lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y personas de otros géneros y orientaciones sexuales (LGBT+)? ¿Dónde están y qué hacen?
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzó la gente a enfermar de mpox?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
- ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años?
- ¿Qué personas de la comunidad tienen contacto con monos y animales pequeños?
- ¿Qué personas comen carne de animales silvestres?
- ¿La gente cocina bien la carne de animales silvestres antes de consumirla?
- ¿Hay instalaciones para lavarse las manos en la comunidad, en los mercados de animales y en otras zonas donde se sacrifique la carne de animales silvestres? ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre la manipulación y el sacrificio de los animales, especialmente de los animales enfermos o muertos?
- ¿Cómo de frecuente es que las personas vivan o trabajen juntas en espacios atestados?
- ¿Hay ventilación y aire fresco en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están? ¿Quiénes son los más afectados por la mpox?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
- ¿Cuáles son las percepciones de la comunidad sobre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y/o trabajadores sexuales (según proceda)? Considérese si la estigmatización (creencias negativas y a menudo injustas) y la discriminación (trato injusto a una persona) contra los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres pueden afectar a la búsqueda y obtención de servicios sanitarios, así como a la calidad de los servicios que pueden recibir.
- ¿Es posible difundir mensajes clave entre los grupos LGBTQ y/o los profesionales del sexo a los que se tenga acceso?
- ¿Es posible asociarse con organizaciones locales que apoyen a las comunidades LGBTQ y/o a los trabajadores sexuales, para difundir mensajes clave entre grupos LGBTQ y/o de trabajadores sexuales a los que se pueda tener un acceso limitado?
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno a las vacunas? ¿Cuáles son esos rumores?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
05. Protección, seguridad y bienestar de los voluntarios
06. Equipos de protección individual (EPI) para enfermedades altamente infecciosas
19. Salud mental y apoyo psicosocial
20. Aislar a las personas enfermas
25. Campañas de vacunación masiva
26. Higiene respiratoria y protocolo al toser
28. Distanciamiento social
29. Fomento de la higiene
31. Higiene de los alimentos
34. Lavarse las manos con jabón
35. Lavado de manos en una epidemia altamente infecciosa
41. Manipulación y sacrificio de animales
42. Promover el sexo seguro
43. Cambio de comportamiento
Otros recursos
- WHO Mpox Questions and Answers Aug 2024
- Guidance for WASH Practioner on Mpox
- WHO - World Health Organization https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/mpox