Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC)
Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC)
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es el responsable de varios brotes de fiebre hemorrágica vírica.
- Esos brotes presentan una tasa de letalidad de hasta el 40 %.
- La FHCC es endémica en muchos países de África, Oriente Medio, Asia y Europa del Este.
- No existe vacuna contra la FHCC ni en humanos ni en animales.
Transmisión: por vectores (garrapatas)
- El virus se transmite principalmente a las personas a través de las picaduras de garrapatas infectadas.
- Manipulación o despiece de animales infectados, en especial ganado bovino, ovino y caprino.
- Contacto estrecho con sangre, secreciones, órganos u otros fluidos corporales de personas infectadas.
- También puede haber transmisión en centros de salud por prácticas inadecuadas de control y prevención de la infección.
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Agricultores, trabajadores de mataderos y veterinarios por su mayor exposición al ganado y las garrapatas (que suelen infestar al ganado).
- Los residentes o visitantes de zonas con FHCC endémica corren un riesgo superior, en especial durante las temporadas de mayor actividad de las garrapatas.
- Los trabajadores del sector sanitario, sobre todo si no se adoptan medidas de protección adecuadas al cuidar a un paciente infectado.
Mayor vulnerabilidad a casos graves de la enfermedad
- Ancianos.
- Personas con problemas de salud previos; por ejemplo, sistemas inmunitarios debilitados.
- Mujeres embarazadas.
Síntomas
- Fiebre repentina
- Mareos
- Dolor muscular
- Dolor de espalda
- Dolor y rigidez de cuello
- Fotofobia (sensibilidad a la luz)
- Diarrea
- Irritación ocular
- Dolor de garganta
- Vómitos
- Dolor de cabeza
- Náusea
- Dolor abdominal
- Cambios de humor
- Confusión
Síntomas graves
- Ictericia (piel y/o mucosas amarillentas)
- Agrandamiento del hígado
- Sangrado de la piel, los órganos internos y otros orificios corporales
- Hematomas graves y hemorragias descontroladas
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Control y prevención de reservorios
- Detectar y aislar al ganado sospechoso.
Protección e higiene personal
- Promover el lavado de manos con jabón, especialmente:
- después de atender o visitar a personas enfermas;
- después de manipular o sacrificar animales enfermos.
- Promover el uso de:
- equipos de protección personal (EPP) cuando se atienda a personas enfermas o al tocar animales enfermos o muertos, en especial guantes y mascarilla;
- guantes y otras prendas de protección al manipular animales o sus tejidos en zonas endémicas, en particular durante los procesos de sacrificio, despiece y matanza tanto en mataderos como en los hogares.
- Disuadir a las personas de:
- tocar innecesariamente animales enfermos o muertos u objetos que puedan haber sido contaminados por su sangre o fluidos corporales;
- contacto físico estrecho con personas infectadas de FHCC.
- Animar a los ganaderos y a los trabajadores de mataderos a poner en cuarentena a los animales antes de que entren en las instalaciones y a seguir la rutina de tratar a los animales con plaguicidas dos semanas antes del sacrificio.
Control y prevención de vectores
- Iniciar la eliminación de garrapatas.
- Promover el uso de acaricidas aprobados (productos químicos para matar garrapatas) sobre la ropa.
- Evitar picaduras de garrapata animando a la gente a:
- usar protección personal (aplicar repelentes, vestir prendas de manga larga, llevar ropa de colores claros para facilitar la detección de garrapatas en la ropa);
- examinar la ropa y la piel con frecuencia en busca de garrapatas y eliminarlas de manera segura e inmediata;
- evitar zonas con presencia abundante de garrapatas y sus temporadas de mayor actividad.
Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas
- Detectar a los miembros de la comunidad sospechosos de estar infectados de FHCC sobre la base de la definición comunitaria de los casos.
Tratamiento y control
- Pronta detección y derivación de los casos a centros de salud.
- Apoyar el rastreo y el seguimiento de los contactos.
- Brindar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares.
Movilización social y cambio de comportamiento
- Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes.
- Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
- Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones.
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
Inmunización
- En la actualidad, no existen vacunas para la FHCC.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas han enfermado de FHCC? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
- ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzó la gente a enfermar de FHCC?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
- ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años?
- ¿Qué personas de la comunidad tienen contacto con ganado y garrapatas?
- ¿La gente cocina bien la carne antes de consumirla?
- ¿Hay instalaciones para lavarse las manos en la comunidad, en los mercados de animales y en otras zonas donde se sacrifique ganado? ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre la manipulación y el sacrificio de los animales, especialmente de los animales enfermos o muertos?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre los repelentes y los espráis?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
- Cuando enferman bebés y lactantes, ¿las mujeres siguen amamantándolos?
- ¿La FHCC afecta gravemente a niños y niñas? ¿Hay otros grupos (edades, profesiones, zonas geográficas específicas, etc.) afectados con gravedad?
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno a la FHCC? ¿Cuáles son esos rumores?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
05. Protección, seguridad y bienestar de los voluntarios
06. Equipos de protección individual (EPI) para enfermedades altamente infecciosas
19. Salud mental y apoyo psicosocial
20. Aislar a las personas enfermas
34. Lavarse las manos con jabón
35. Lavado de manos en una epidemia altamente infecciosa
36. Control de vectores y depósitos
41. Manipulación y sacrificio de animales
43. Cambio de comportamiento
44. Hacer frente a los rumores
45. Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Otros recursos
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo; 2022
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, Manual Terrestre de la OMSA; 2024