Síndrome pulmonar por Hantavirus (SPH)
Síndrome pulmonar por Hantavirus (SPH)
Última actualización: 2022-06-07
Informaciones claves
Transmisión
- Respirar orina y excrementos (heces) que se agitan en el aire.
- Tocar los ojos, la nariz o la boca después de tocar los excrementos de roedores, la orina o los nidos.
- Picadura de roedor.
- Rara vez por contacto cercano con personas enfermas con SPH (para algunos gérmenes en América del Sur solamente).
Síntomas
- Cansancio, fiebre y dolores musculares.
- Tos y falta de aliento.
- Alrededor de 4 de cada 10 personas con SPH morirán.
Prevención
- Evitar que los roedores ingresen a las casas o accedan a alimentos y agua almacenada (incluidos alimentos para mascotas y animales).
- Seguir las prácticas de higiene ambiental recomendadas (por ejemplo, desechar la basura en recipientes a prueba de roedores, minimizar los posibles sitios de anidación).
- Seguir las prácticas de higiene recomendadas en la cocina (por ejemplo, limpiar los pisos y lavar los platos y utensilios de inmediato).
- Introducir la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Usar equipo de protección personal (EPP) y desinfectantes cuando se limpien excrementos de roedores y materiales de anidación.
- Usar trampas para roedores dentro y fuera de las casas.
- Desinfectar adecuadamente y eliminar los roedores muertos.
Personas vulnerables
- Personas que entran en contacto con roedores portadores del virus y sus excrementos y orina.
En caso de epidemia
- Detecte rápidamente a las personas que están enfermas con SPH y remítalas a centros de salud.
- Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Promueva el lavado de manos con jabón.
- Evite que los roedores entren en las casas o accedan al agua y a los alimentos almacenados (incluyendo alimentos para mascotas o animales).
- Use trampas para roedores dentro y fuera de las casas.
- Desinfecte adecuadamente y elimine los roedores muertos.
- Siga las prácticas de higiene ambiental recomendadas. (Por ejemplo, deseche la basura en recipientes a prueba de roedores, minimice los posibles sitios de anidación).
- Siga las prácticas de higiene recomendadas en la cocina (por ejemplo, limpie los pisos y lave los platos y utensilios de inmediato).
Evaluación comunitaria - preguntas
Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.
- ¿Cuándo comenzaron las personas a enfermarse con el SPH?
- ¿Cuántas personas han enfermado con el SPH? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad o área afectada?
- ¿Cuántos niños menores de 5 años viven en el área?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables?
- ¿Cómo almacenan sus alimentos las personas en la comunidad?
- ¿Pueden las ratas u otros roedores comerlos o contaminarlos?)
- ¿Cómo eliminan la basura y los residuos sólidos las personas de la comunidad?
- ¿Han establecido las autoridades un programa de control de vectores?
- ¿Los miembros de la comunidad tienen hábitos o prácticas riesgosas cuando entran en contacto con roedores vivos o muertos?
- ¿Cómo disponen de las ratas muertas las personas en la comunidad? (Por ejemplo, ¿son enterradas, arrojadas al río, quemadas?)
- ¿Hay instalaciones para lavarse las manos en la comunidad y en los centros de salud? ¿Hay jabón y agua siempre disponibles?
- ¿Dónde están las instalaciones y servicios de salud locales? (Incluir cuidadores tradicionales y comunitarios de quienes las personas buscan consejo)
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? ¿Las mujeres continúan amamantando a los bebés e infantes cuando están enfermos?
- ¿Existe un programa implementado de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Cuáles fuentes de información usan más las personas?
- ¿Hay rumores o información errónea sobre la propagación del SPH en la comunidad?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicándose con la comunidad
04. Referir a centros de salud
05. Protección y seguridad de los voluntarios
06. Uso de equipos de protección personal (EPP) para enfermedades altamente infecciosas
19. Apoyo psicosocial
29. Promoción de la higiene
34. Lavado de manos con jabón
36. Control de vectores
38. Eliminación de deshechos y campañas de limpieza
39. Preparación y uso de desinfectantes
43. Movilización social para el cambio de comportamiento