Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
volunter-message-icon

Rabia

Última actualización: 2025-07-03

Informaciones claves

  • La rabia es una zoonosis vírica tropical desatendida que provoca una inflamación del cerebro en animales de sangre caliente.
  • Se atribuyen a la rabia 59 000 muertes humanas cada año; ahora bien, la falta de informes al respecto hace que los cálculos suelan diferir de la situación real.
  • Pese a que la enfermedad está presente en todos los países (a excepción de la Antártida), el 95 % de las muertes humanas se producen en Asia y África, y el 40 % de los casos son de niños y niñas menores de 15 años.
  • En América, Oceanía y partes de Europa Occidental, donde la rabia transmitida por perros está controlada mayoritariamente, los murciélagos hematófagos han pasado a ser la fuente principal de la rabia en humanos y se han convertido en una amenaza creciente para la salud pública.
  • Los perros domésticos son la fuente principal de la rabia en humanos con el 99 % de las transmisiones, mientras que otras fuentes podrían ser los gatos, el ganado y la fauna salvaje (en especial, los murciélagos hematófagos).
  • La rabia se puede prevenir al cien por cien con vacunas, pero, pese a que existen inmunoglobulinas y vacunas para humanos, suelen ser inasequibles o quedar fuera del alcance de quienes las necesitan (sobre todo en comunidades rurales marginadas). 
  • La letalidad de la rabia es del 100 % una vez que aparecen los síntomas clínicos.
  • También tiene un peso socioeconómico, ya que cuesta unos 8600 millones de dólares estadounidenses al año, contando fallecimientos y medios de vida perdidos, atención médica y costes conexos, así como el trauma psicológico no cuantificado.

Transmisión

  • A través de una picadura o un arañazo de un animal infectado (sobre todo, perros).
  • Cuando la saliva o el tejido cerebral de un animal infectado entra en contacto con membranas mucosas (ojos, nariz, boca) o una herida abierta. 

Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad

  • Niños y niñas con mascotas en casa (en especial, perros y gatos).
  • Residentes de zonas rurales, sobre todo en regiones con rabia endémica.
  • Comunidades con perros mayoritariamente vagabundos, sin un control eficaz de la población canina ni planes de vacunación masiva de los perros.
  • Veterinarios, cuidadores, trabajadores en contacto con fauna salvaje, cazadores, comerciantes/criadores y consumidores de perros.

Señales y síntomas

En animales (perros):

  • Podría empezar con síntomas poco específicos como fiebre, vómitos y pérdida de peso.
  • Después de unos días, las señales pueden llegar a ser:
    • Control muscular deficiente con movimientos torpes.
    • Sensación de debilidad.
    • Parálisis.
    • Dificultad para respirar y tragar.
    • Exceso de baba y saliva.
    • Comportamiento anómalo, ladridos excesivos y agresividad.
    • Automutilación o ladridos hacia el lugar en el que se produjo la exposición al virus.

En humanos: 

  • Síntomas iniciales:
    • Los síntomas preliminares son poco específicos, por ejemplo:
      • fiebre;
      • dolor;
      • hormigueo y pinchazos inexplicables;
      • sensación de quemazón en la zona de la herida.
  • Síntomas de variante furiosa:
    • hiperactividad;
    • comportamiento excitable;
    • hidrofobia (temor al agua);
    • aerofobia (temor a las corrientes de aire);
    • dificultad para tragar;
    • agitación;
    • alucinaciones;
    • parálisis;
    • muerte.
  • Síntomas de variante paralítica (muda):
    • parálisis iniciada en el lugar de la mordedura o el arañazo;
    • coma;
    • muerte.

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

Vacunación 

  • La estrategia de control más rentable y el principal método de prevención para la rabia es la vacunación masiva de todos los perros año tras año.
  • Además, debe administrarse una vacuna previa a la exposición al personal de alto riesgo como veterinarios, profesionales de bienestar y salud animal, cuidadores de perros, trabajadores de laboratorio que manipulen rabia y virus relacionados y, por último, guardas de fauna salvaje.
  • Debe administrarse la vacuna posterior a la exposición a contactos de mordeduras de perro, cuando sea posible.

Control y prevención de reservorios 

  • Poner en cuarentena a personas y animales potencialmente enfermos de rabia.
  • Evitar el contacto directo con murciélagos (en especial, los hematófagos). 

Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas

  • Detectar y aislar a personas y animales enfermos.

Tratamiento y control

  • Se debe derivar inmediatamente al hospital a toda persona mordida por un perro para lavar la herida y aplicar profilaxis postexposición como, en los casos indicados, la vacuna antirrábica.
  • Remitir rápidamente los casos sospechosos a los centros de salud adecuados.
  • Apoyar el rastreo y el seguimiento de los contactos.
  • Brindar apoyo psicosocial a los pacientes y a sus familiares.

Saneamiento y gestión de residuos

  • Gestión de residuos sólidos:
    • Promover la eliminación adecuada y segura de los animales muertos y de los fluidos procedentes de personas y animales infectados.

Protección e higiene personal

  • Prevención de mordeduras y arañazos de perros.
  • Promover el lavado de manos con jabón, especialmente:
    • después de atender o visitar a personas enfermas;
    • después de manipular animales enfermos;
    • después de preparar carne de animales silvestres.
  • Promover el uso de equipos de protección personal (EPP), concretamente guantes y mascarilla, cuando se atienda a personas enfermas o se toquen animales enfermos o muertos.
  • Disuadir a las personas de tocar innecesariamente animales enfermos o muertos u objetos que puedan haber sido contaminados por su sangre o fluidos corporales.

Higiene y seguridad alimentarias (durante brotes de origen animal)

  • En la medida de lo posible, desaconsejar el uso de perros y animales salvajes como fuente de alimentación.

Movilización social y promoción de la salud

  • Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes.
    • Promover las prácticas de salud recomendadas (como vacunar a los perros, usar EPP, etc.).
    • Educación pública para niños y adultos sobre comportamiento canino y prevención de mordeduras, sobre qué hacer en caso de recibir una mordedura o un arañazo de un animal potencialmente con rabia y sobre el cuidado responsable de mascotas.
  • Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
  • Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones. 
    • En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.  
    • Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas. 

       

Categorías de tratamiento tras la exposición 

Categorías de contactos con animales sospechosos de tener rabia Medidas de profilaxis postexposición
Categoría I: tocar o alimentar animales, lametazos del animal en piel intacta (no hay exposición). Lavado de superficies cutáneas expuestas, no hacen falta medidas profilácticas.
Categoría II: pequeños mordisqueos en piel descubierta, arañazos o abrasiones menores sin sangrado (exposición). Lavado de la herida y vacunación inmediata.
Categoría III: mordeduras o arañazos únicos o múltiples en la piel, contaminación de membranas mucosas o de piel abierta con saliva procedente de lametazos de animal, exposiciones debidas al contacto directo con murciélagos (exposición grave). Lavado de la herida, vacunación inmediata y administración de inmunoglobulina antirrábica/anticuerpos monoclonales.

Cartografía y evaluación comunitaria

  • Hacer un mapa de la comunidad.
  • Marcar la siguiente información en el mapa:
    • ¿Cuántas personas y animales han enfermado de rabia? ¿Dónde?
    • ¿Cuántas personas y animales han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
    • ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
      • ¿Quiénes son los más afectados por la rabia?
    • ¿Hay mercados de carne de perro? ¿Dónde están?
    • ¿Dónde están los centros de salud? (incluidos los curanderos tradicionales)
    • ¿Existen organizaciones locales de incidencia y apoyo que se opongan al sacrificio de perros como fuente de alimento? ¿Dónde están y qué hacen?
  • Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
    • ¿Cuándo comenzaron a enfermar las personas y los animales de rabia?
    • ¿Cuántas personas y cuántos perros viven en la comunidad afectada?
      • ¿Qué miembros de la comunidad tienen perros callejeros sin vacunar?
      • ¿Qué personas comen carne de perro?
    • ¿Hay instalaciones para lavarse las manos en la comunidad, en los mercados de animales y en otras zonas relacionadas? ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre la manipulación y el sacrificio de los animales, en especial de perros enfermos o muertos?
    • ¿Trabajan en la zona agencias de sanidad animal, veterinarios o agencias del ministerio de agricultura?
    • ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están? ¿Quiénes son los más afectados por la rabia?
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
    • ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
    • ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
      • ¿Hay rumores o información errónea en torno a las vacunas? ¿Cuáles son esos rumores?

Otros recursos

  • Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Acerca de la rabia (2024)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): Rabia (2024)
  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Rabia (2023)
  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Rabia (2023)