Leishmaniasis
Leishmaniasis
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- La leishmaniasis la provocan protozoos parásitos transmitidos por la picadura de flebótomos hembra infectados.
- Existen tres variantes de la enfermedad:
- Visceral: la forma más grave, con frecuencia letal si no se recibe tratamiento. Afecta a órganos internos como el bazo, el hígado y la médula ósea.
- Cutánea: la forma más común, que suele causar llagas o lesiones en la piel.
- Mucosa: provoca llagas en la boca, la nariz o la garganta. También puede ser mortal.
- Afecta a algunas de las personas más pobres del planeta y se asocia a malnutrición, desplazamientos de población, vivienda precaria, un sistema inmunitario debilitado y la falta de recursos financieros.
- Es prevalente en regiones tropicales y subtropicales, sobre todo en zonas concretas de África, Asia y América Latina.
- Solo un porcentaje reducido de las personas infectadas acaba desarrollando la enfermedad.
- Cada año, el número de casos nuevos oscila entre 700 000 y 1 millón.
Transmisión: por vectores (flebótomos)
- Se transmite a través de la picadura de un flebótomo hembra infectado. Estos flebótomos se infectan al alimentarse de sangre de un portador infectado, y luego transmiten los parásitos a humanos y animales a través de sus picaduras.
- También se han dado casos de transmisión de madre a hijo durante el embarazo o el parto.
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Viajeros o residentes de regiones con leishmaniasis endémica.
Mayor vulnerabilidad a casos graves de la enfermedad
- Niños y niñas, en especial los aquejados de malnutrición.
- Ancianos.
- Personas con sistemas inmunitarios debilitados, entre ellas las personas con VIH/sida.
Síntomas
Los síntomas difieren en función de la variante de leishmaniasis:
- Cutánea
- Llagas/lesiones cutáneas, por lo general en zonas del cuerpo expuestas.
- Visceral (Kala-Azar)
- Fiebre.
- Pérdida de peso.
- Agrandamiento de bazo e hígado.
- Señales de anemia como palidez, mareos, cansancio, debilidad o manos y pies fríos.
- Mucosa
- Lesiones graves y daños en las membranas mucosas, en particular en boca y nariz.
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Control y prevención de vectores
- Iniciar la eliminación de los flebótomos y de sus zonas de cría:
- Eliminar el agua estancada y aplicar larvicidas.
- Promover campañas de limpieza comunitaria para retirar la basura y cubrir los recipientes de agua.
- Prevenir las picaduras de flebótomo promoviendo el uso de:
- Cortinas o mosquiteras tratadas con insecticida en puertas y ventanas.
- Protección personal (utilizar repelentes, llevar prendas de manga larga).
- Mosquiteras tratadas con insecticida en las camas de niños y adultos jóvenes.
Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas
- Detectar a los miembros de la comunidad sospechosos de padecer leishmaniasis conforme a la definición comunitaria de los casos.
Tratamiento y control
- Pronta detección y derivación de los casos graves a centros de salud.
- Brindar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares.
Inocuidad de los alimentos
- Garantizar el acceso a una alimentación sana y variada.
Movilización social y cambio de comportamiento
- Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes.
- Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
- Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones:
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas han enfermado de leishmaniasis? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
- ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzó la gente a enfermar de leishmaniasis?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
- ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años?
- ¿Han puesto en marcha las autoridades un programa de control de vectores?
- ¿La gente suele cubrir los recipientes de agua (dentro y fuera del hogar)? ¿Quién se encarga del mantenimiento de los envases que contienen agua potable en los hogares y de los recipientes para lavar la ropa? ¿Son las mujeres o los hombres?
- ¿Cómo se suele retirar el agua estancada en la comunidad?
- ¿Cuál es el método habitual de la comunidad para eliminar la basura y los residuos sólidos?
- ¿Con qué frecuencia hay mosquiteras en puertas y ventanas en los hogares donde vive gente?
- ¿Con qué frecuencia duerme la gente con mosquiteras tratadas con insecticida?
- ¿Cuántos niños duermen con mosquitera por la noche?
- ¿Las mosquiteras se instalan y mantienen correctamente?
- En caso de no utilizar mosquiteras, ¿cuál es el motivo?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre los repelentes y los espráis?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
- Cuando enferman bebés y lactantes, ¿las mujeres siguen amamantándolos?
- ¿La leishmaniasis afecta gravemente a niños y niñas? ¿Hay otros grupos (edades, profesiones, zonas geográficas específicas, etc.) afectados con gravedad?
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno a la leishmaniasis? ¿Cuáles son esos rumores?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
19. Salud mental y apoyo psicosocial
36. Control de vectores y depósitos
37. Mosquiteros/redes de cama
38. Campañas de eliminación y limpieza de residuos
43. Cambio de comportamiento
44. Hacer frente a los rumores
Otros recursos
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Leishmaniasis (2023)
- Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Acerca de la leishmaniasis (2024)