Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
volunter-message-icon

Fiebre aftosa

Última actualización: 2025-07-03

Informaciones claves

  • La fiebre aftosa es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta a animales biungulados (de pezuña partida) como ganado vacuno, cerdos, ovejas, cabras y distintas especies salvajes.
  • La enfermedad no afecta a humanos, pero es importante por sus repercusiones socioeconómicas, sobre todo para los ganaderos, los hogares y las comunidades que dependen de ese ganado para su alimentación, su nutrición y sus medios de vida.
  • La enfermedad la provoca el virus de la fiebre aftosa, caracterizado por presentar siete serotipos diferentes y numerosos subtipos, lo que complica las actividades de control y vacunación.
  • Esta enfermedad no se considera una amenaza importante para la salud humana, pese a que, en ocasiones infrecuentes, una persona se puede infectar por un contacto estrecho con animales infectados o productos contaminados.
  • La fiebre aftosa puede provocar graves pérdidas económicas por la disminución de la productividad del ganado, las restricciones al comercio y el coste de las medidas de control.

Transmisión

  • Contacto directo entre animales infectados y susceptibles a través de saliva, mucosa, leche, heces y otros fluidos corporales de animales infectados.
  • Inhalar gotículas procedentes de animales infectados.
  • Contacto con equipos, ropa, vehículos y pienso contaminados.
  • Ingerir productos animales contaminados al alimentar a otros animales.

Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad

  • Todos los animales biungulados son vulnerables, en especial el ganado vacuno y porcino.
  • Ganado de regiones donde la fiebre aftosa sea endémica.

Señales en animales

  • Fiebre alta.
  • Ampollas dolorosas en la boca, la lengua, los pies y las glándulas mamarias.
  • Cojera.
  • Hipersalivación.
  • Reticencia a moverse por dolor en las pezuñas.
  • Reducción de la producción de leche en animales productores.
  • Pérdida de peso.
  • Aborto en hembras embarazadas.
  • Suele haber pocas muertes en animales adultos, pero los ejemplares jóvenes pueden morir por una posible inflamación cardiaca.

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas. 

  • Detectar y aislar a los animales enfermos antes de que propaguen la enfermedad.
    • Buscar síntomas clínicos en animales como ampollas, úlceras y lesiones en la boca, la lengua, las pezuñas o las mamas.
    • Ayudar a documentar los casos sospechosos y llevar un registro con fines de rastreo.
    • Ayudar a los veterinarios vigilando zonas de alto riesgo como pastizales o bebederos compartidos, o bien mercados en los que interactúen animales de explotaciones diferentes.

Tratamiento y control

  • Derivar los animales gravemente enfermos a centros zoosanitarios.
  • Respaldar las iniciativas de aislamiento:
    • Ayudar a las autoridades de salud animal a erigir vallados o barreras temporales para crear zonas de aislamiento de los animales infectados.
    • Impartir formación a los agricultores sobre cómo transportar animales a zonas de cuarentena y garantizar que no haya contacto entre animales sanos y enfermos durante el traslado.
    • En brotes graves, ayudar a veterinarios y demás personal a llevar a cabo el sacrificio incruento de los animales infectados y ayudar con los métodos de eliminación adecuados como la incineración o el entierro.

Saneamiento adecuado y gestión de residuos

  • Promover las prácticas recomendadas de limpieza e higiene ambiental.
    • Limpiar y desinfectar objetos sucios y superficies que se toquen con frecuencia.
    • Colocar y mantener cubetas desinfectantes para calzado en las entradas a zonas de animales y asegurarse de que la solución desinfectante esté limpia y bien mezclada.
    • Asegurarse de que el estiércol, los lechos de animales y otros residuos orgánicos de las zonas de aislamiento se retiren y desechen de forma habitual conforme a los protocolos de bioseguridad.
    • Eliminación segura de los productos de desecho de los animales infectados, por ejemplo estiércol, lechos y cadáveres, se transporten a los lugares designados.
    • Aplicar otras medidas de control, como colocar trampas o delimitar zonas de almacenamiento, para reducir al mínimo el contacto entre los animales salvajes y el ganado.
  • Promover el uso de las medidas de bioseguridad adecuadas.
  • Fomentar que se limite el acceso de visitantes y de personal ajeno a las explotaciones ganaderas.
  • Promover el uso de ropa de protección al desplazarse por las explotaciones para evitar transportar el virus de un sitio a otro.
  • Ayudar a formar a los agricultores acerca de la importancia que revisten las medidas de bioseguridad correspondientes.

Higiene y seguridad de los alimentos y el agua.

  • Garantizar y promover el acceso a agua potable limpia y segura.
    • Promover la separación de los bebederos de animales enfermos y sanos para evitar la contaminación cruzada.
    • Animar a los ganaderos a evitar mezclar animales de rebaños distintos en bebedores o abrevaderos públicos.

Movilización social y promoción de la salud

  • Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades de salud animal y otras autoridades pertinentes.
  • Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
  • Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones.
    • En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
    • Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas. 

Inmunización en animales

  • Promover campañas de vacunación rutinaria y masiva.
    • Las mejores prácticas consisten en vacunar a una edad temprana (a los 4 meses para el ganado vacuno, a los 2 meses en el caso de cerdos), con una dosis de refuerzo un mes después. De ese modo, se confiere inmunidad durante un plazo máximo de un año (FAO).
    • En regiones con un patrón estacional conocido para la fiebre aftosa, fomentar el inicio de la vacunación 3 meses antes de los periodos de alto riesgo constatados.

 

Cartografía y evaluación comunitaria

  • Hacer un mapa de la comunidad.
  • Marcar la siguiente información en el mapa:
    • ¿Qué especies animales han enfermado de fiebre aftosa?
    • ¿Cuántos animales han enfermado de fiebre aftosa? ¿Dónde?
    • ¿Cuántos animales han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
    • ¿Quiénes son y dónde están los animales vulnerables?
    • ¿Dónde están los centros y servicios de salud animal locales?
    • ¿Dónde beben agua los animales?
  • Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
    • ¿Cuándo comenzaron los animales a enfermar de fiebre aftosa?
    • ¿Qué especies de animales se suelen criar en la comunidad afectada?
    • ¿Cuántos animales se crían en la comunidad afectada?
    • ¿La gente aplica algún tratamiento al agua?
    • ¿Saben cómo tratar el agua?
      • ¿Cómo lo hacen?
    • ¿Cuáles son las instalaciones de saneamiento disponibles?
      • ¿La gente las utiliza?
    • ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad disponibles?
      • ¿Están cercadas la mayoría de las explotaciones?
      • ¿Qué otras medidas de bioseguridad tienen?
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los animales enfermos?
    • ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud animal?
    • ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
      • ¿Hay rumores o información errónea en torno a la fiebre aftosa? ¿Cuáles son esos rumores?
    • ¿La gente identifica las señales y los síntomas de deshidratación en los animales?

 

Otros recursos