Dengue
Última actualización: 2022-06-07
Informaciones claves
Transmisión
- Picadura de mosquito.
- Los mosquitos que transmiten el dengue generalmente pican durante el día, especialmente al amanecer, al final de la tarde y al anochecer.
- Durante el embarazo, de madre a hijo.
- Trasplantes de órganos y transfusiones de sangre de donantes infectados.
Síntomas
- Comienza con fiebre repentina.
- Puede estar acompañado de dolor de cabeza intenso, dolor muscular y en las articulaciones, dolor detrás de los ojos, náuseas, vómitos, glándulas inflamadas y una erupción cutánea.
- En algunos casos muy graves, la enfermedad puede causar dolor de estómago severo, dificultad para respirar y sangrado (conocida como «fiebre hemorrágica del dengue») e incluso la muerte.
Prevención
- Prevención contra las picaduras de mosquitos colocando mallas mosquiteras en las ventanas y puertas y usando protección personal (aplicar repelentes, ropa de manga larga, etc.).
- Campañas comunitarias de limpieza para eliminar la basura y cubrir los recipientes de agua.
- Destrucción de los criaderos de mosquitos mediante la eliminación del agua estancada, y la aplicación de nebulizaciones y larvicidas.
- Vacunación de rutina.
- Movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento.
Personas vulnerables
- Cualquier persona en la comunidad puede contraer el dengue; pero los bebés y los niños pequeños tienen un mayor riesgo de dengue severo.
- La fiebre del dengue es importante para las mujeres embarazadas porque pueden transmitir la enfermedad a su bebé por nacer.
En caso de epidemia
- Aumente la vigilancia comunitaria.
- Detecte y remita rápidamente los casos graves a establecimientos de salud.
- Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Promueva las campañas comunitarias de limpieza para eliminar la basura y cubrir los recipientes de agua.
- Apoye las campañas de vacunación masivas si la vacunación es parte del programa de control de dengue del país y aliente la movilización social para apoyarlas.
- Promueva la prevención de las picaduras de mosquitos colocando mallas mosquiteras en las ventanas y puertas y usando protección personal (aplicar repelentes, ropa de manga larga, etc.).
- Elimine los criaderos de mosquitos retirando el agua estancada, y aplicando nebulizaciones y larvicidas.
- Anime a los niños pequeños y a las personas que duermen durante el día a dormir bajo un mosquitero (si las ventanas y las puertas no están protegidas).
Evaluación comunitaria - preguntas
Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.
- ¿Cuándo comenzó la gente a enfermarse de dengue?
- ¿Cuántas personas han enfermado de dengue? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas están gravemente enfermas con dengue hemorrágico?
- ¿Cuántos han muerto? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad o área afectada? ¿Cuántos niños menores de 5 años viven en el área?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables?
- ¿Los niños menores de 5 años son los más afectados? O ¿Hay otros grupos de edad, ocupaciones, etc., más afectados?
- ¿Usualmente las personas cubren sus recipientes de agua (adentro y afuera)?
- ¿Cuántas casas tienen mallas mosquiteras en las ventanas y puertas?
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad con respecto al uso de repelentes, espráis, etc.?
- ¿Cómo suelen las personas de la comunidad disponer de la basura y residuo sólido?
- ¿Han establecido las autoridades un programa de control de vectores?
- ¿Dónde están las instalaciones y servicios de salud locales? (Incluir cuidadores tradicionales y comunitarios)
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? ¿Las mujeres continúan amamantando a sus bebés e infantes cuando están enfermos?
- ¿Existe un programa de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Cuáles fuentes de información utilizan más las personas?
- ¿Hay rumores o información errónea propagándose sobre la enfermedad en la comunidad?
Acciones de los voluntarios
25. Campañas de vacunación masiva
24. Vacunaciones de rutina
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicándose con la comunidad
04. Referir a centros de salud
05. Protección y seguridad de los voluntarios
12. Manejo de la fiebre
19. Apoyo psicosocial
36. Control de vectores
37. Mallas contra mosquitos
38. Eliminación de deshechos y campañas de limpieza
43. Movilización social para el cambio de comportamiento