Brucelosis
Brucelosis
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- La brucelosis, conocida también como “fiebre ondulante” o “fiebre mediterránea”, es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Brucella que afecta principalmente al ganado bovino, ovino, caprino y porcino. Las especies responsables de las infecciones humanas con mayor frecuencia son Brucella melitensis (la más común), Brucella abortus, Brucella suis y Brucella canis.
- La brucelosis está presente en todo el mundo, sobre todo en regiones donde el manejo del ganado y los servicios veterinarios están menos desarrollados, como ocurre en algunas zonas de África, el Mediterráneo, Oriente Medio y América Latina.
- Los seres humanos pueden contraer la brucelosis a través del contacto directo con animales infectados o sus tejidos, o bien al consumir productos animales contaminados como leche o queso sin pasteurizar.
Transmisión
- Consumir productos lácteos crudos o sin pasteurizar, como por ejemplo leche, queso y mantequilla, procedentes de animales infectados.
- Manipular tejidos, órganos, sangre, orina o placentas de animales infectados, en particular durante un sacrificio, procedimientos veterinarios o el procesamiento de la carne.
- Inhalar bacterias suspendidas en el aire, como puede ocurrir en un laboratorio, durante la manipulación de animales infectados.
- Exposición ambiental en zonas con un nivel alto de residuos animales.
- De una madre infectada a un niño o niña durante el parto o a través de la lactancia.
- La transmisión de persona a persona no es frecuente.
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Personas que trabajen en contacto frecuente con animales o productos derivados, tales como agricultores, veterinarios, trabajadores de mataderos y personal de laboratorio.
- Consumidores de productos lácteos sin pasteurizar.
- Viajeros o residentes en zonas endémicas.
Señales y síntomas
En animales:
- Por lo general, el cuadro de la enfermedad en animales no resulta evidente hasta que aparecen señales reproductivas.
- Aborto en hembras animales infectadas (a veces), o algunas pueden dar a luz animales endebles y vulnerables.
- Inflamación testicular en los machos (a veces).
- Artritis (a veces).
- En caballos, podría aparecer una hinchazón en el cuello o en el lomo (llamada “cruz fistulosa” o “mal de la cruz”). Las yeguas infectadas que estén embarazadas pueden abortar
Nota: Una de las repercusiones más importantes de la brucelosis es que provoca malos resultados reproductivos por abortos, infertilidad, retención de placenta, mortinatos o nacimientos de crías endebles. La consecuencia son enormes pérdidas económicas para ganaderos que produzcan productos lácteos, ovinos, caprinos y porcinos.
En humanos:
- Fase aguda:
- fiebre, por lo general con fluctuaciones (fiebre ondulante);
- sudoración, sobre todo nocturna;
- fatiga y debilitamiento general;
- dolor muscular y articular;
- dolores de cabeza.
- Fase crónica:
- fiebres persistentes o recurrentes;
- artritis y dolor articular;
- inflamación de testículos y bolsa escrotal;
- síntomas neurológicos como depresión, fatiga y dolores de cabeza.
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
- La estrategia de prevención más eficaz es la eliminación de la infección en animales.
- Seguimiento de la comunidad e identificación de personas y animales enfermos.
- Detectar rápidamente a personas y animales enfermos para derivarlos a los centros de salud pertinentes.
- Hacer un seguimiento de la comunidad en busca de grupos de animales enfermos o muertos.
- Informar de cualquier agrupación de casos a su supervisor, a las autoridades de sanidad y bienestar animal y/o a las autoridades sanitarias.
- Fomentar la cuarentena de los animales enfermos frente a los sanos.
- Disuadir a los miembros de la comunidad de llevar animales enfermos a mercados u otros lugares donde puedan encontrarse con otros animales o humanos.
- Fomentar que el contacto entre animales enfermos y humanos sea mínimo.
- Limitar el contacto entre animales enfermos y sanos, evitar que los animales enfermos lleguen al mercado, etc.
Tratamiento y control
- Se recomienda vacunar al ganado vacuno, caprino y ovino en zonas de alta prevalencia de la enfermedad entre las poblaciones de animales.
- Remitir los casos sospechosos en humanos y animales para su detección y tratamiento.
- Derivar a las personas a los centros de salud pertinentes.
- Notificar los casos sospechosos en animales a los cuidadores, las autoridades o los profesionales de sanidad y bienestar animal (como veterinarios).
- Si se dispone de tratamiento antibiótico y de apoyo (para animales o personas), animar a las personas a buscar y completar el tratamiento según las indicaciones de los proveedores de atención médica.
- Brindar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares.
Manipulación segura de animales
- Prácticas seguras de manipulación y matanza, incluida la supervisión y la inspección de la carne.
- Las personas que trabajen con animales o productos animales deben usar ropa y equipo de protección y seguir las prácticas de higiene recomendadas.
Protección e higiene personal
- Promover el lavado de manos con jabón:
- ANTES DE: preparar comida, comer, alimentar a un niño, curar heridas o cuidar a personas enfermas.
- DESPUÉS DE: usar el baño o limpiar a un bebé, tocar basura o desechos (sobre todo con residuos de roedores), tocar o alimentar animales, sonarse la nariz, toser o estornudar, curar heridas o cuidar a personas enfermas.
- En el sector agrícola y de procesamiento de la carne, los trabajadores deben llevar ropa de protección y garantizar la correcta manipulación y eliminación de placentas, cadáveres de animales y órganos internos.
Higiene y seguridad de los alimentos y el agua
- Cocinar bien los productos de origen animal (carne, leche, vísceras).
- Hervir/calentar la leche antes de beberla para matar los gérmenes nocivos y prevenir enfermedades que se puedan transmitir de animales a seres humanos.
Movilización social y promoción de la salud
- En países en los que no resulte viable erradicar la enfermedad mediante la vacunación o eliminación de animales infectados, la prevención de la infección humana se basa principalmente en la concienciación, las medidas de inocuidad alimentaria, la higiene laboral y la seguridad en los laboratorios.
- Poner en marcha campañas educativas para evitar consumir productos lácteos crudos e inseguros sin tratar.
- Averiguar los consejos específicos que dan las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes de salud animal.
- Estar en contacto con profesionales de los sectores de la salud humana y animal para difundir las recomendaciones de salud y promover las mejores prácticas sanitarias.
- Promover las prácticas de salud recomendadas (como el manejo seguro de animales y el uso de ropa y equipo de protección).
- Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
- Ofrecer apoyo y aliento a las personas para ayudarlas a seguir las recomendaciones.
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas y animales han enfermado de brucelosis? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Cuántos animales han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están? (¿dónde están las granjas, los mataderos, las fábricas de lana, etc.?)
- ¿Dónde están las instalaciones para lavarse las manos en la comunidad? (¿hay puntos de lavado de manos en los mercados de animales y en otras áreas donde se reúne el ganado?)
- ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
- ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzaron a enfermar las personas y los animales de brucelosis?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada? ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años? ¿Cuántas personas trabajan habitualmente con ganado?
- ¿La gente cocina bien la carne y la leche antes de consumirla?
- ¿Trabajan en la zona agencias de sanidad animal, veterinarios o agencias del ministerio de agricultura?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y sacrificio de animales?
- ¿Existen creencias o percepciones sociales, culturales o religiosas sobre el cuidado y sacrificio de animales?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad acerca de los animales enfermos o muertos?
- ¿Cómo elimina la gente los cadáveres de los animales? (¿quemándolos, enterrándolos, comiéndolos, etc.?)
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno a la brucelosis? ¿Cuáles son esos rumores?
- ¿Qué papel desempeñan las mujeres en el manejo del ganado (incluido el cuidado de los animales, la recolección de alimentos para animales y la venta de productos animales en los mercados)?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
19. Salud mental y apoyo psicosocial
29. Fomento de la higiene
31. Higiene de los alimentos
32. Saneamiento
33. Fomentar el uso y mantenimiento de letrinas
34. Lavarse las manos con jabón
41. Manipulación y sacrificio de animales
43. Cambio de comportamiento
44. Hacer frente a los rumores
Otros recursos
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Brucelosis (2020)
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Brucellosis in Humans and Animals (2006)
- https://www.who.int/publications/i/item/9789241547130 (en inglés)
- Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Acerca de la brucelosis
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Brucelosis (sin fecha)
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Brucelosis (2022)