Tuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
Última actualización: 2025-07-03
Informaciones claves
- La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana zoonótica crónica provocada por el microbio Mycobacterium bovis que afecta principalmente al ganado, pero que también puede infectar a seres humanos y otros animales.
- Mycobacterium bovis es una subespecie de Mycobacterium tuberculosis, la bacteria responsable de la tuberculosis humana, pero aquella es más común en animales.
- El ganado es el reservorio animal más importante de la tuberculosis por lo que respecta a la exposición zoonótica de seres humanos, pero la enfermedad también puede afectar a muchas especies diferentes hasta asentarse en reservorios de fauna salvaje.
- La enfermedad se puede transmitir a humanos mediante el consumo de productos lácteos sin pasteurizar, el contacto directo con animales infectados o la inhalación de bacterias suspendidas en el aire.
- En el ganado, la tuberculosis bovina provoca grandes pérdidas económicas a países y comunidades por la destrucción de órganos y despojos afectados en el matadero y las restricciones comerciales correspondientes.
Transmisión
- A través de gotículas respiratorias cuando los animales infectados tosen o estornudan.
- Consumo de leche o productos lácteos sin pasteurizar y de carne procedente de ganado bovino infectado.
- Contacto directo con la bacteria a través de heridas abiertas, membranas mucosas o por inhalación.
Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad
- Ganado criado en regiones donde la tuberculosis bovina sea endémica.
- Entre las personas con mayor riesgo se encuentran quienes trabajan estrechamente con ganado (como ganaderos, veterinarios y trabajadores de mataderos).
- Gente que padezca:
- diabetes (hiperglucemia);
- sistema inmunitario debilitado (por ejemplo, personas con VIH o sida);
- malnutrición;
- tabaquismo y adicción.
- Consumidores de productos lácteos sin pasteurizar y carne infectada.
Señales y síntomas
- En animales:
- pérdida de peso progresiva;
- tos crónica;
- agrandamiento de ganglios linfáticos (linfadenomegalia);
- abscesos visibles (a veces);
- en animales sacrificados (por regla general, en mataderos), puede constatarse la presencia de unos nódulos llamados “tubérculos” que se forman en los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado y otros tejidos de animales afectados.
- En humanos (síntomas similares a los de la tuberculosis humana):
- tos persistente (puede contener sangre y flemas);
- fiebre;
- sudoración nocturna;
- pérdida de peso;
- ganglios linfáticos inflamados (a veces);
- dolores en el pecho;
- sensación de debilidad.
- Casos asintomáticos: algunos animales y seres humanos infectados pueden mantenerse asintomáticos, pero siguen pudiendo transmitir la enfermedad.
¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?
Prevención y control
- Concienciación a nivel comunitario y detección de personas sospechosas de tener tuberculosis.
- Informar a las comunidades sobre los síntomas principales de la tuberculosis.
- Detectar a individuos con síntomas de tuberculosis en la comunidad.
Seguimiento de la comunidad e identificación de personas y animales enfermos
- Detectar rápidamente a personas y animales enfermos para derivarlos a los centros de salud pertinentes.
- Hacer un seguimiento de la comunidad en busca de grupos de animales enfermos o muertos :
- Informar de cualquier agrupación de casos a su supervisor, a las autoridades de sanidad y bienestar animal y/o a las autoridades sanitarias.
- Fomentar la cuarentena de los animales enfermos frente a los sanos.
- Disuadir a los miembros de la comunidad de llevar animales enfermos a mercados u otros lugares donde puedan encontrarse con otros animales o humanos.
- Fomentar que el contacto entre animales enfermos y seres humanos sea mínimo.
- Limitar el contacto entre animales enfermos y sanos, evitar que los animales enfermos lleguen al mercado, etc.
- Eliminar y destruir cualquier cadáver o animal sacrificado en cuyos tejidos y órganos se hayan observado tubérculos. Disuadir de consumir y comprar o vender esos animales o esas partes de animales.
Tratamiento y control
- Remitir los casos sospechosos en humanos y animales para detección y tratamiento.
- Derivar a las personas a los centros de salud pertinentes.
- Notificar los casos sospechosos en animales a los cuidadores, las autoridades o los profesionales de sanidad y bienestar animal (como veterinarios).
- Brindar apoyo psicosocial a la persona enferma y a sus familiares.
Manipulación segura de animales
- Prácticas seguras de manipulación y matanza, incluida la supervisión y la inspección de la carne.
- Las personas que trabajen con animales o productos animales deben usar ropa y equipo de protección y seguir las prácticas de higiene recomendadas.
Protección e higiene personal
- Promover el lavado de manos con jabón:
- ANTES DE: preparar comida, comer, alimentar a un niño, curar heridas o cuidar a personas enfermas.
- DESPUÉS DE: usar el baño o limpiar a un bebé, tocar basura o desechos (sobre todo con residuos de roedores), tocar o alimentar animales, sonarse la nariz, toser o estornudar, curar heridas o cuidar a personas enfermas.
Higiene y seguridad de los alimentos y el agua
- Cocinar a conciencia los productos animales.
- Disuadir de consumir carne y órganos infectados o de animales en los que se ha sospechado o confirmado la presencia de tuberculosis. Destruir esos órganos infectados.
Movilización social y promoción de la salud
- Averiguar los consejos específicos que dan las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes de salud y bienestar animal.
- Estar en contacto con profesionales de los sectores de la salud humana y animal para difundir las recomendaciones de salud y promover las mejores prácticas sanitarias.
- Promover las prácticas de salud recomendadas (como el manejo seguro de animales, la inocuidad alimentaria y el uso de ropa y equipo de protección).
- Ofrecer apoyo y aliento a las personas para ayudarlas a seguir las recomendaciones:
- En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
- Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.
- Impartir educación sanitaria prioritaria tanto a grupos específicos de riesgo como a personas con tuberculosis y sus familiares.
- Hacer frente con fuerza a la estigmatización de la tuberculosis y de la tuberculosis con VIH.
Cartografía y evaluación comunitaria
- Hacer un mapa de la comunidad.
- Marcar la siguiente información en el mapa:
- ¿Cuántas personas y animales han enfermado de tuberculosis bovina (o humana)? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas y animales han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables? (¿dónde están las explotaciones y los mataderos?)
- ¿Dónde están las instalaciones para lavarse las manos en la comunidad? (¿hay puntos de lavado de manos en los mercados de animales y en otras áreas donde se reúne el ganado?)
- ¿Hay agua y jabón siempre disponibles?
- ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
- Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
- ¿Cuándo comenzó la gente y el ganado a enfermar de tuberculosis bovina?
- ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada? ¿Cuántas de ellas son niños menores de cinco años? ¿Cuántas personas trabajan habitualmente con ganado?
- ¿Qué animales suelen tener o criar las personas?
- ¿La gente cocina bien la carne y la leche antes de consumirla?
- ¿Trabajan en la zona agencias de sanidad animal, veterinarios o agencias del ministerio de agricultura?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y sacrificio de animales?
- ¿Existen creencias o percepciones sociales, culturales o religiosas sobre el cuidado y sacrificio de animales?
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad acerca de los animales enfermos o muertos?
- ¿Cómo elimina la gente los cadáveres de los animales? (¿quemándolos, enterrándolos, comiéndolos, etc.?)
- ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el consumo de carne o entrañas infectadas o enfermas?
- ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
- ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
- ¿Hay rumores o información errónea en torno a la tuberculosis? ¿Hay rumores o información errónea en torno a las vacunas? ¿Cuáles son esos rumores?
- ¿Qué papel desempeñan las mujeres en el manejo del ganado (incluido el cuidado de los animales, la recolección de alimentos para animales y la venta de productos animales en los mercados)?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicación con la comunidad
04. Derivación de la comunidad a centros de salud
19. Salud mental y apoyo psicosocial
20. Aislar a las personas enfermas
34. Lavarse las manos con jabón
41. Manipulación y sacrificio de animales
43. Cambio de comportamiento
44. Hacer frente a los rumores
45. Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Otros recursos
- Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Acerca de la tuberculosis bovina en los seres humanos
- Organización Mundial de la Salud (OMS): Tuberculosis (2023)
- https://www.who.int/teams/global-tuberculosis-programme/zoonotic-tb (en inglés)
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Tuberculosis bovina (2018)
- Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Tuberculosis mamífera (sin fecha)