Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
Peste de los pequeños rumiantes (PPR)
volunter-message-icon

Peste de los pequeños rumiantes (PPR)

Última actualización: 2025-07-03

Informaciones claves

  • La peste de los pequeños rumiantes (PPR) es una enfermedad vírica muy contagiosa que, como su propio nombre indica, afecta a rumiantes de pequeño tamaño, principalmente a ovejas y cabras. La enfermedad no afecta a humanos, pero es importante por sus repercusiones socioeconómicas, sobre todo para los ganaderos, los hogares y las comunidades que dependan de ese ganado para su alimentación, su nutrición y sus medios de vida.
  • Está causada por un morbivilirus estrechamente relacionado con los virus que provocan el sarampión, la peste bovina y el moquillo canino.
  • La PPR puede presentar una mortalidad de hasta el 90 % en rebaños susceptibles de contraer la enfermedad, sobre todo en regiones donde no se haya vacunado a los animales o donde hayan estado expuestos antes al virus.
  • La enfermedad afecta principalmente al ganado en regiones de África, Oriente Medio y Asia.
  • La PPR supone una amenaza para alrededor del 80 % de la población mundial de pequeños rumiantes (compuesta por casi 2000 millones de animales) y provoca importantes pérdidas económicas, por lo que pone en peligro la seguridad alimentaria.

Transmisión

  • Contacto directo con animales infectados a través de fluidos corporales como secreciones de nariz, saliva, orina y heces.
  • Inhalación de gotículas procedentes de animales infectados en rebaños hacinados.
  • Contacto con equipos, ropa, vehículos y pienso contaminados.
  • Movimiento no controlado de animales, en particular en lugares de compraventa o durante migraciones.
  • Ingerir productos animales contaminados al alimentar a otros animales.

Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad

  • Todas las ovejas y cabras.
  • Animales jóvenes de 4 meses a 2 años de edad.
  • Rebaños sin vacunar.

Señales en animales

  • Fiebre repentina.
  • Secreciones oculares y nasales.
  • Depresión grave, que se manifiesta a través de un bajo nivel de actividad, falta de apetito y cambios en los patrones del sueño.
  • Úlceras dolorosas en la boca.
  • Hipersalivación.
  • Dificultad para comer.
  • Diarrea grave.
  • Deshidratación.
  • Neumonía.
  • Muerte (si no se trata).

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las personas enfermas. 

  • Detectar y aislar a los animales enfermos antes de que propaguen la enfermedad.
    • Buscar señales de ampollas, úlceras y lesiones en la boca y la lengua, así como salivación.
    • Ayudar a documentar los casos sospechosos y llevar un registro con fines de rastreo.
    • Ayudar a los veterinarios vigilando zonas de alto riesgo en las que puedan interactuar animales de explotaciones diferentes.

Tratamiento y control

  • Derivar los animales gravemente enfermos a centros zoosanitarios.
    • Los animales que se recuperan obtienen inmunidad duradera, a veces de por vida.
  • Impartir formación a los agricultores sobre cómo transportar animales a zonas de cuarentena y garantizar que no haya contacto entre animales sanos y enfermos durante el traslado.
  • En brotes graves, ayudar a veterinarios y demás personal a deshacerse adecuadamente de los animales muertos mediante, por ejemplo, incineración o enterramientos profundos. 

Saneamiento adecuado y gestión de residuos

  • Promover las prácticas recomendadas de limpieza e higiene ambiental.
    • Limpiar y desinfectar objetos sucios y superficies que se toquen con frecuencia.
  • Cuando proceda, ayudar a transmitir a los ganaderos de las medidas de bioseguridad adecuadas y su correspondiente aplicación.

Movilización social y promoción de la salud

  • Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades de salud animal y otras autoridades pertinentes.
  • Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
  • Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones:
    • En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
    • Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas. 

Inmunización en animales 

  • Promover campañas de vacunación rutinaria y masiva.
    • La vacunación es muy eficaz, en especial en zonas endémicas.
    • Mejores prácticas: la vacunación debería empezar a los 3 meses para cabras y ovejas.
    • La vacuna confiere inmunidad durante un mínimo de 3 años.

Cartografía y evaluación comunitaria

  • Hacer un mapa de la comunidad.
  • Marcar la siguiente información en el mapa:
    • ¿Qué especies animales han enfermado de PPR?
    • ¿Cuántos animales han enfermado de PPR? ¿Dónde?
    • ¿Cuántos animales han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
    • ¿Quiénes son y dónde están los animales vulnerables?
    • ¿Dónde están los centros y servicios de salud animal locales?
    • ¿Dónde beben agua los animales?
  • Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
    • ¿Cuándo comenzaron los animales a enfermar de PPR?
    • ¿Qué especies de animales se suelen criar en la comunidad afectada?
    • ¿Cuántos animales se crían en la comunidad afectada?
    • ¿La gente aplica algún tratamiento al agua?
    • ¿Saben cómo tratar el agua?
      • ¿Cómo lo hacen?
    • ¿Cuáles son las instalaciones de saneamiento disponibles?
      • ¿La gente las utiliza?
    • ¿Cuáles son las medidas de bioseguridad disponibles?
      • ¿Están cercadas la mayoría de las explotaciones?
      • ¿A qué distancia se encuentran las explotaciones entre sí?
      • ¿Qué otras medidas de bioseguridad tienen?
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los animales enfermos?
    • ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud animal?
    • ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
      • ¿Hay rumores o información errónea en torno a la PPR? ¿Cuáles son esos rumores?
    • ¿La gente identifica las señales y los síntomas de deshidratación en los animales?

Otros recursos