Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para voluntarias y voluntarios comunitarios
Cambiar a coordinadores y coordinadoras de respuesta
hamburger icon
volunter-message-icon
volunter-message-icon

Gripe aviar

Última actualización: 2025-06-27

Informaciones claves

  • La gripe aviar, también llamada influenza aviar, es una infección vírica provocada por influenzavirus de tipo A. Las cepas más destacables son H5N1 y H7N9, las cuales pueden provocar una enfermedad grave en seres humanos.
  • Existen muchos tipos diferentes de virus de la gripe que suelen circular al mismo tiempo. Además, algunos son estacionales y circulan entre humanos, mientras que otros pueden ser zoonóticos y los transmiten aves y cerdos. La gripe aviar es el virus de la gripe que afecta a las aves. Algunos virus de la gripe aviar han desarrollado la capacidad de infectar también a otros animales. Muy rara vez, un virus de la gripe aviar puede infectar a una persona que mantenga un contacto muy estrecho con aves.
  • Por lo general, los seres humanos no pueden propagar la gripe aviar a otras personas. No obstante, existe una mínima posibilidad de que el virus se adapte hasta facilitar la transmisión de una persona a otra. Esa situación resulta peligrosa porque, al no haber estado expuestas antes al virus, las personas no cuentan con ningún tipo de inmunidad. Podría propagarse con rapidez y toda la población sería susceptible de enfermar. He ahí el potencial epidémico eminente de la gripe aviar.
  • La gripe aviar (en especial, las cepas altamente patógenas) suele provocar grandes pérdidas económicas, con consecuencias demoledoras para la industria avícola, los medios de vida de los agricultores, el comercio internacional y la salud de las aves silvestres.

Transmisión

  • Contacto directo o manipulación de un ave infectada (u otro animal infectado, sobre todo los que se alimentan de aves salvajes).
    • Por ejemplo, si alguien toca un ave infectada y después se toca la nariz, la boca o los ojos, el virus se puede transmitir a la persona.
  • Contacto indirecto con un entorno contaminado por fluidos corporales, plumas o huevos de aves infectadas (u otros animales infectados).
  • No es frecuente, pero existe la posibilidad de que el virus mute tras infectar a un ser humano. En ese caso, resulta posible la transmisión entre humanos (igual que con la transmisión de la gripe estacional).
  • Contacto con aves silvestres infectadas (u otro animal infectado).
  • Ingesta de productos avícolas infectados mal cocinados.

Mayor vulnerabilidad a contraer la enfermedad

  • Las personas en contacto directo o reiterado con aves infectadas (u otros animales infectados) o con entornos altamente contaminados corren el riesgo de contraer gripe aviar. Pueden ser:
    • agricultores y trabajadores del sector avícola: riesgo elevado de exposición por el contacto cercano con las aves;
    • veterinarios y profesionales de la salud animal: riesgo por la manipulación y el tratamiento de aves;
    • residentes cerca de mercados/explotaciones avícolas: riesgo aumentado por la proximidad a aves infectadas;
    • trabajadores del sector sanitario: riesgo derivado del tratamiento de pacientes infectados, sobre todo sin EPP.
  • Los brotes de distintos subtipos del virus de la gripe aviar, lo que aumenta el riesgo de mutación y propagación a humanos, hacen que la enfermedad siga siendo un problema de salud pública en todo el mundo.

Señales y síntomas

  • En aves:
    • muerte súbita con escasos signos clínicos o ninguno en absoluto;
    • secreción nasal y ocular;
    • tos;
    • dificultad para respirar o falta de aire;
    • inflamación de los senos paranasales o de la cabeza;
    • apatía;
    • reducción de las emisiones vocales;
    • fuerte reducción de la ingesta de agua y alimentos;
    • cianosis de carúnculas, barbas, crestas y de la piel sin plumas;
    • falta de coordinación, señales de nerviosismo y diarrea.
  • En humanos:
    • Enfermedad leve o moderada:
      • fiebre;
      • tos;
      • dolor de garganta;
      • dolores musculares;
      • inflamación y enrojecimiento de los ojos.
  • Enfermedad grave:
    • neumonía;
    • síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), con dificultad extrema para respirar;
    • insuficiencia de varios órganos;
    • muerte.

¿Qué puedes hacer para prevenir y controlar una epidemia?

Hacer un seguimiento de la comunidad e identificar a las aves y personas enfermas.

  • Detectar y aislar a las aves y personas enfermas antes de que propaguen la enfermedad.
  • Se debe indagar en la población aviar y humana, y los profesionales de la salud de ambos sectores deben colaborar y compartir información.
  • Nadie debe acercarse a lugares afectados por los virus de la gripe animal, como explotaciones agrícolas, zonas contaminadas, animales muertos o enfermos, aves salvajes y entornos en los que se vendan o sacrifiquen animales vivos.
  • El público debe evitar rigurosamente el contacto con animales enfermos o muertos por causas desconocidas, aves salvajes incluidas. Encontrar y notificar los animales muertos o solicitar su retirada poniéndose en contacto con las autoridades veterinarias locales o de protección de la fauna.
  • Recomendar a la gente que se mantenga alejada de lugares afectados por la gripe aviar (entre ellos, explotaciones agrícolas, zonas contaminadas, aves muertas o enfermas, aves salvajes y entornos en los que se vendan o sacrifiquen aves vivas).

Tratamiento y control

  • Derivación de casos graves
    • En aves: muerte súbita sin causa aparente para los profesionales de la salud animal.
    • En humanos: por ejemplo, con fiebre alta, dificultad para respirar o respiraciones rápidas, derivación a centros de salud.

Refugios y espacios seguros

  • Reducir el hacinamiento y aumentar la ventilación en refugios, lugares de trabajo y escuelas, en la medida de lo posible.

Higiene respiratoria y manual

  • Promover una buena higiene de manos (lavado de manos con jabón).
  • Promover la higiene respiratoria y el protocolo para la tos (toser o estornudar en la manga o en un pañuelo, lavarse las manos después de toser o estornudar, no escupir al suelo ni en público).
  • Usar protección personal (por ejemplo, mascarilla o cubrebocas).

Movilización social y cambio de comportamiento.

  • Averiguar los consejos específicos que estén dando las autoridades sanitarias y otras autoridades pertinentes de salud animal.
    • Promover las prácticas de salud recomendadas (por ejemplo, el distanciamiento social).
  • Dar ejemplo siguiendo estas recomendaciones e informar a los miembros de la comunidad sobre los consejos de prácticas de salud actuales.
  • Ofrecer apoyo y ánimo para seguir las recomendaciones.
    • En caso de no estar siguiéndose las recomendaciones de salud, tratar de comprender por qué.
    • Con el asesoramiento de su supervisor y las autoridades de salud, trabajar con las comunidades para superar las barreras que impidan seguir los consejos de salud y las prácticas recomendadas.

Cartografía y evaluación comunitaria

  • Hacer un mapa de la comunidad.
  • Marcar la siguiente información en el mapa:
    • ¿Cuántas personas y aves han enfermado de gripe aviar? ¿Dónde?
    • ¿Cuántas personas y aves han muerto? ¿Dónde? ¿Cuándo?
    • ¿Quiénes son las personas vulnerables y dónde están?
    • ¿Dónde están los centros y servicios de salud locales? (incluidos los curanderos tradicionales)
    • ¿Dónde están las explotaciones avícolas y los mercados de aves locales? (incluidos los mercados que vendan aves, ya sea vivas o muertas).
  • Registrar la siguiente información en el reverso del mapa:
    • ¿Cuándo comenzó la gente a enfermar de gripe aviar?
    • ¿Cuántas personas viven en la comunidad afectada?
      • ¿Cuántas personas trabajan directamente con aves en las explotaciones avícolas, en los mercados, etc.?
    • ¿Cómo de frecuente es que las personas vivan juntas en espacios atestados? ¿Hay ventilación y aire fresco en los hogares, las escuelas y los lugares de trabajo?
    • ¿La gripe aviar afecta gravemente a niños y niñas? ¿Hay otros grupos (edades, profesiones, zonas geográficas específicas, etc.) afectados con gravedad?
    • ¿Trabajan en la zona agencias de sanidad animal, veterinarios o agencias del ministerio de agricultura?
    • ¿Cuáles son los hábitos, las prácticas y las creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de las personas enfermas? Considérese cualquier diferencia entre las funciones y responsabilidades de mujeres y hombres.
      • Cuando enferman bebés y lactantes, ¿las mujeres siguen amamantándolos?
    • ¿Hay algún programa en marcha de movilización social o promoción de la salud?
    • ¿Cuáles son las fuentes que más usan o en las que más confían las personas para obtener información?
      • ¿Hay rumores o información errónea en torno a la gripe aviar? ¿Cuáles son esos rumores?

Otros recursos