Descarga de contenido para el modo sin conexión
0%
Cancelar descarga
volunter-message-icon
Control de Epidemias: Caja de Herramientas
para coordinadores y coordinadoras de respuesta
cambiar a voluntarios comunitarios
hamburger icon
volunter-message-icon

Rabia

Última actualización: 2025-07-02

Informaciones claves

Para comprender mejor la terminología de salud pública que se muestra en esta herramienta (ej. ¿Qué es una definición de caso? o ¿Qué es un agente infeccioso?), consultar nuestra página Conceptos básicos de epidemiología y salud pública. 

Importancia

La rabia es una enfermedad zoonótica vírica muy letal provocada por el virus de la rabia, que pertenece al género Lyssavirus. El virus ataca principalmente al sistema nervioso central, lo que provoca una inflamación del cerebro que casi siempre resulta mortal cuando aparecen los síntomas clínicos. En todo el mundo, la rabia provoca aproximadamente 59 000 muertes humanas al año, sobre todo en Asia y África, donde los perros domésticos son los transmisores principales del virus. La rabia sigue siendo un problema grave de salud pública pese a que se cuenta con vacunas muy eficaces, en especial en zonas a las que llegan pocos servicios o que no disponen de muchas instalaciones y recursos sanitarios. La enfermedad es 100 % evitable con vacuna mediante la debida profilaxis postexposición.

?
Definición de caso

Una definición de caso es un conjunto de criterios uniformes utilizados para definir una enfermedad en términos de la vigilancia de la salud pública. Esto permite a los funcionarios de la salud pública clasificar y contar los casos de manera sistemática.

Las siguientes definiciones de caso estándar sirven para ayudar a las autoridades sanitarias nacionales a interpretar los datos en el contexto internacional. Sin embargo, durante un brote, puede que las definiciones de caso sean adaptadas al contexto local y la Cruz Roja/Media Luna Roja deba usar esas definiciones acordadas/establecidas por las autoridades sanitarias. Nota: cabe tener presente que, durante la vigilancia comunitaria, los voluntarios deben usar definiciones de caso amplias y simplificadas (conocidas como definiciones de caso comunitarias) para reconocer la mayoría de los casos, proporcionar información relevante sobre los riesgos, llevar a cabo las acciones apropiadas e incentivar a las personas a buscar atención sanitaria. Otros actores, como los trabajadores sanitarios y los investigadores que estén estudiando la causa de la enfermedad, pueden utilizar definiciones de caso más específicas que pueden requerir su verificación mediante una prueba de laboratorio.

 

El control de la rabia en humanos depende en gran medida de la eliminación del virus en perros, los principales transmisores. Las siguientes definiciones de caso son exclusivamente para la vigilancia de la salud humana y excluyen los casos para la vigilancia veterinaria. Para más información sobre vigilancia veterinaria y cuadros clínicos, consultar la página de la OMSA sobre la rabia. 

 

Descripción clínica: La fase inicial se caracteriza por síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza y parestesia en la zona de exposición. La rabia se manifiesta bajo dos formas clínicas: 

  • Rabia furiosa (encefalítica): Forma más común, con hiperactividad, hidrofobia, aerofobia y convulsiones. Los pacientes pueden tener periodos de hiperexcitación intercalados con momentos de calma y, en las fases terminales, experimentar una parada cardiorrespiratoria.
  • Rabia paralítica (muda): Esta forma representa un 20 % de los casos y se caracteriza por una parálisis gradual que comienza en el lugar de la mordedura hasta llegar a un coma y producir la muerte. Suele haber errores a la hora de diagnosticar la rabia paralítica, por lo que no se suele notificar de manera correcta.

Caso sospechoso: caso que curse con un síndrome neurológico grave (por ej., encefalitis), caracterizado por hiperactividad, aerofobia o hidrofobia inexplicables, e historial de contacto con un perro sospechoso de tener rabia.

Caso probable: un caso probable es un caso sospechoso con antecedentes de exposición que lo confirmen (en personas sin vacunar).

Caso confirmado: un caso sospechoso confirmado por pruebas de laboratorio.

Fuente de información: https://www.hpsc.ie/a-z/zoonotic/rabies/casedefinitions/

?
Alerta/umbral epidemiológico

La alerta de epidemia se refiere a un número predefinido de casos que sugieren el comienzo de un posible brote de una enfermedad y exigen su notificación inmediata. 
El umbral epidemiológico se refiere al mínimo número de casos que indican el inicio de un brote de una enfermedad específica. 

Un solo caso.

Factores de riesgo
  • Trabajar con animales (en oficios relacionados con la cría de animales y la veterinaria) o con productos de origen animal, tales como la lana, el cuero o el pelaje (carniceros, tejedores, curtidores).
  • Poseer perros.
  • Trabajar con el virus.
  • Se considera un riesgo alto vivir en zonas endémicas de rabia, con tasas bajas de vacunación de perros y/o ausencia de medidas de prevención y control de infecciones durante y después de un brote conocido.
?
Tasa de ataque

La tasa de ataque es el riesgo de contagiarse de una enfermedad durante un período de tiempo determinado (por ejemplo, durante una epidemia).

La tasa de ataque variará de un brote a otro. En una situación de brote, consultar la información más reciente proporcionada por las autoridades sanitarias.

  •  Suele ser alta sin la administración de profilaxis postexposición.
Grupos con mayor riesgo de enfermedades graves (más vulnerables)
  • Cualquier persona mordida por un perro (u otro animal) infectado, sin profilaxis previa a la exposición ni vacuna posterior a la exposición.
?
Agente infeccioso

Los agentes infecciosos son las bacterias, los virus, los hongos, los priones o los parásitos. Cuando una enfermedad es causada por un agente o sus productos infecciosos se le denomina enfermedad infecciosa.

Virus de la rabia. Afecta principalmente al sistema nervioso central. Viaja a través de los nervios en sentido centrípeto al cerebro y centrífugo a otros órganos. 

?
Reservorio / Huésped

Un reservorio de agentes infecciosos es un organismo vivo o materia en el que (o sobre el que) vive y/o se reproduce un agente infeccioso. Los reservorios pueden ser humanos, animales y el medio ambiente. 

Un huésped susceptible es una persona que corre el riesgo de infectarse. El nivel de susceptibilidad depende de la edad, el sexo, el origen étnico y los factores genéticos, especialmente la inmunidad. También intervienen otros factores que afectan la capacidad del individuo de oponer resistencia a la infección o de limitar la capacidad de causar infecciones.

Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a un humano.

Enfermedad zoonótica: se da principalmente en perros, mientras que otros animales salvajes como mapaches, zorros, chacales y mangostas pueden servir de portadores. Los seres humanos se infectan a través de mordeduras y arañazos de un animal infectado. No se han documentado casos de transmisión de humano a humano. .  

?
Modos de transmisión

La categorización de los modos de transmisión varía entre distintas organizaciones. Además, algunos agentes infecciosos se pueden transmitir de diversos modos.  A continuación se muestra una lista orientativa para comprender mejor las enfermedades incluidas en este sitio web.

  1. Heridas por mordedura y arañazo:

    La vía de transmisión principal son las mordeduras o arañazos de un animal infectado. El virus está presente en la saliva de los animales rabiosos y entra en el organismo humano a través de heridas abiertas en la piel o de las membranas mucosas.

  2. Exposición sin mordeduras:

    Aunque es menos frecuente, la rabia se puede transmitir cuando la saliva o el tejido nervioso de un animal infectado entra en contacto con membranas mucosas (ojos, nariz, boca) o una herida abierta.

Trasplante de órganos: la rabia también se ha transmitido en ocasiones a través de órganos trasplantados procedentes de donantes infectados, aunque se trata de algo extremadamente infrecuente (CDC, 2022).

?
Período de incubación

El período de incubación es el intervalo entre la exposición inicial al agente infeccioso y el primer síntoma de la infección. Es un período de horas o días que puede varias según la enfermedad.

El periodo de incubación para la rabia suele ser de entre 1 a 3 meses, pero se puede prolongar desde unos días a varios años, puesto que influye lo siguiente:

  • la ubicación y la gravedad de la mordedura;
  • la carga viral;
  • la proximidad al sistema nervioso central.
?
Período de transmisibilidad

El período de transmisibilidad es el intervalo de tiempo en el que una persona infectada puede transmitir la enfermedad a otros individuos susceptibles.

La transmisión de humano a humano es posible, pero aún no se ha confirmado.

Síntomas y signos clínicos

Rabia furiosa (encefalítica): En la fase inicial, que dura entre 2 y 10 días, aparecen síntomas inespecíficos como fiebre, dolor de cabeza, malestar y dolor o parestesia en el lugar de la exposición. A medida que el virus asciende por el sistema nervioso, el paciente entra en la fase neurológica aguda donde suele haber aerofobia, hidrofobia, dificultad para tragar, hiperexcitación, comportamiento agresivo, confusión y alucinaciones. La alteración del sistema nervioso autónomo produce también hipersalivación, sudores e inestabilidad de la presión arterial. A medida que la enfermedad progresa, llega el coma que acaba derivando en la muerte por parada cardiorrespiratoria.

Rabia paralítica (muda): La rabia paralítica suele empezar con debilidad muscular y pérdida de sensibilidad en la zona de exposición. Se llega a una parálisis total que comienza en las extremidades y va subiendo. El diagnóstico se complica por la ausencia de hiperactividad o comportamiento agresivo. Conforme avanza la enfermedad, la parálisis se extiende a los músculos respiratorios hasta provocar una insuficiencia respiratoria que suele provocar la muerte si no hay intervención. La rabia paralítica casi siempre es letal, y la muerte ocurre de días a semanas después del inicio de los síntomas cuando no se recibe tratamiento.   

Otras enfermedades con síntomas y signos clínicos similares

Fiebre del Nilo Occidental, encefalitis equina del Este, encefalitis japonesa, infección por Clostridium tetani (tétanos), malaria cerebral, meningitis bacteriana, leptospirosis, fiebre de Marburgo, fiebre de Lassa. 

Diagnóstico
  • Aislamiento del virus Lyssa en una muestra clínica.
  • Detección de ácido nucleico del virus Lyssa en una muestra clínica (por ej., saliva o tejido cerebral).
  • Detección de antígenos virales mediante inmunofluorescencia directa (IFD) en una muestra clínica.
  • Respuesta de anticuerpos específicos contra el virus Lyssa mediante ensayo de neutralización viral en suero o líquido cefalorraquídeo.
Vacuna o tratamiento

Consultar las directrices apropiadas a nivel local o internacional para el manejo clínico. Todo tipo de procedimiento clínico, incluida la administración de un tratamiento o una vacuna, debe ser efectuado por un profesional de la salud. 

  • En caso de conocimiento de una mordedura de perro, lavar la zona de la mordedura con agua y con jabón de acción detergente. El virus de la rabia es vulnerable a detergentes.
  • La rabia se puede prevenir mediante la vacunación de perros y humanos.
  • También existe una vacuna aprobada para después de la exposición al virus.
?
Inmunidad

Existen dos tipos de inmunidad:
- La inmunidad activa se produce cuando la exposición a un patógeno causa que el sistema inmunológico produzca anticuerpos contra esa enfermedad.
- La inmunidad pasiva se produce cuando a una persona se le proporcionan anticuerpos contra una enfermedad en lugar de que los produzca su propio sistema inmunológico. 

La vacuna contra la rabia confiere inmunidad por un periodo mínimo de 1 año.

¿Cuáles son las intervenciones más efectivas para la prevención y el control?

Los voluntarios de la Cruz Roja/Media Luna Roja pueden participar en las actividades que se mencionan en la siguiente lista. Cabe destacar que las actividades propuestas no constituyen una lista exhaustiva de todas las actividades de prevención y control de la enfermedad.

 

  • Informar sobre los riesgos de la enfermedad o la epidemia, no solo compartiendo información sobre las medidas de prevención y mitigación, sino motivando a las personas para que tomen decisiones informadas, adopten cambios de comportamiento positivos y mantengan la confianza en la intervención de la Cruz Roja/Media Luna Roja. Esto incluye la identificación de rumores e información errónea sobre la enfermedad —frecuentes durante las emergencias sanitarias— para manejarlos de forma eficaz. Los voluntarios deben usar las técnicas de comunicación más adecuadas al contexto, desde redes sociales hasta interacciones cara a cara.
  • Medidas relacionadas con la educación y las actividades de participación comunitaria para alentar la adopción de comportamientos apropiados de protección:
    • Dado que la rabia es una enfermedad que afecta principalmente a los perros, el control de la población canina es la mejor manera de controlar los brotes. El control canino consiste en vacunar a los animales según proceda.
    • La cuarentena de los perros donde haya habido casos de rabia (contacto mínimo entre los animales enfermos y los no expuestos; prevenir el merodeo de animales enfermos en el entorno de la comunidad).
  • Movilización social para apoyar la vacunación canina en las zonas endémicas, siempre que sea posible. Esto incluye actividades de información, educación y comunicación (IEC) sobre los beneficios de la vacuna, calendario de vacunación e información sobre dónde y cómo obtener vacunas para los perros.

Características de la epidemia, indicadores y metas de la Cruz Roja Media Luna Roja

La primera tabla muestra los datos que debemos recabar de las autoridades sanitarias y los agentes no gubernamentales relevantes para entender el desarrollo y las características de la epidemia en un país específico y un área de intervención determinada. La segunda tabla incluye una lista de indicadores sugeridos para el seguimiento y la evaluación de las actividades de la Cruz Roja/Media Luna Roja; los términos de los indicadores pueden adaptarse al contexto específico. Los valores previstos para un indicador determinado pueden variar enormemente de un contexto a otro; por este motivo, los coordinadores deben definirlos sobre la base de la población específica, el área de intervención y la capacidad de los programas. Excepcionalmente, algunos de los indicadores en este sitio web pueden incluir valores previstos cuando se hayan aceptado como un indicador a nivel mundial; por ejemplo, “80 % de los individuos que durmieron la noche anterior bajo mosquiteros tratados con insecticidas (MTI)” es un indicador utilizado por la Organización Mundial de la Salud para el uso de los MTI en todo el mundo.

 

Características y desarrollo de la epidemia 
Casos sospechosos por semana en perros y humanos (desglosados por edad y sexo). 
Casos confirmados por semana en perros y humanos (desglosados por edad y sexo). 
Tasa de letalidad de los casos en perros y humanos.

 

Indicadores para actividades de la Cruz Roja/Media Luna Roja

Número de voluntarios capacitados en un tema específico (por ej., control de epidemias para voluntarios (ECV); vigilancia comunitaria (CBS); formación en agua, saneamiento e higiene (WASH); capacitación en salud y primeros auxilios comunitarios (SPAC), etc.).

Numerador: Cantidad de voluntarios capacitados.

Fuente de información: Hojas de control de asistencia a la capacitación.

Casos sospechosos, detectados por voluntarios, que recibieron la recomendación de buscar atención sanitaria y llegaron a un centro sanitario.

Numerador: Casos sospechosos de rabia detectados por voluntarios en un periodo determinado previo a esta encuesta (por ej., dos semanas) para los que se buscó atención o tratamiento en un centro sanitario.

Denominador: Número total de personas que son casos sospechosos de rabia en el mismo periodo previo a la encuesta.

Fuente de información: Encuesta.

Porcentaje de personas que reconocen al menos una ruta de transmisión y una medida para prevenir la transmisión de la enfermedad. 

Numerador: Número de personas que reconocieron durante la encuesta al menos una ruta de transmisión y una medida de prevención.

Denominador: Número total de personas encuestadas.

Fuente de información: Encuesta.

Porcentaje de personas que conocen las causas, los síntomas, el tratamiento o las medidas de prevención. 

Numerador: Número de personas que conocen las causas, los síntomas, el tratamiento o las medidas de prevención.

Denominador: Número de personas encuestadas. 

Véase también:

  • Para los indicadores de Participación comunitaria y rendición de cuentas a la comunidad (CEA) en acciones ECV, ver:

    IFRC CEA toolkit (Tool 7.1: Template CEA logframe, activities and indicators). Disponible en: https://www.ifrc.org/document/cea-toolkit

  • Para orientación sobre vigilancia basada en la comunidad, ver: 

    IFRC, Norwegian Red Cross, Croix-Rouge de Belgique (2022), Community Based Surveillance Resources. Disponible en: www.cbsrc.org/resources.

Impacto en otros sectores

Área  Relación con la enfermedad
Agua, saneamiento e higiene (WASH)   La transmisión entre humanos es poco frecuente. Las principales actividades WASH están relacionadas con la higiene ambiental y animal antes, durante y después de la exposición a perros que podrían estar infectados. 
Seguridad alimentaria  La rabia también puede afectar a animales domésticos como el ganado vacuno. Por lo tanto, podría afectar a la disponibilidad de leche o provocar la entrada al mercado de carne infectada.
Nutrición La muerte de ganado infectado puede provocar escasez de carne o leche disponible y derivar en una nutrición deficiente de la comunidad afectada.
Refugio y asentamientos (incluidos los artículos para el hogar)  Las viviendas ubicadas cerca de perros y ganado infectados pueden estar expuestas a la rabia a través de mordeduras a humanos de los perros infectados.
Apoyo psicosocial y salud mental La rabia es una enfermedad estigmatizada y puede tener varias repercusiones negativas en los aspectos psicológicos, sociales y emocionales de la vida de una persona. Entre los aspectos psicológicos están el miedo a la estigmatización social, la ansiedad y la preocupación por, entre otros aspectos, los efectos de la enfermedad y el aislamiento social.

Sexo y género

 

 

 

 

 

El género y los roles sociales influyen en la exposición a la rabia y el acceso a la atención postexposición. En muchas regiones, los hombres corren un mayor riesgo debido a trabajos al aire libre, como la agricultura o el pastoreo, mientras que las mujeres y los niños, especialmente las niñas, pueden estar expuestos a través de sus roles de cuidado o el contacto con animales domésticos. Las normas de género y las barreras económicas pueden retrasar o impedir que las mujeres accedan a la profilaxis postexposición oportuna.

La infección por rabia durante el embarazo es extremadamente rara, pero casi siempre mortal si no se trata, con el potencial de tener un mal pronóstico, incluyendo la pérdida fetal. Si bien la rabia afecta a todos los sexos por igual una vez que presenta síntomas, los factores relacionados con el género influyen considerablemente en el riesgo, la búsqueda de atención médica y la supervivencia.

Educación  Con apoyo y un desarrollo apropiado de sus capacidades, los jóvenes pueden fomentar eficazmente la adopción de medidas preventivas durante una epidemia y son los más indicados para movilizar a otros jóvenes.
Medios de vida Las personas generalmente contraen la enfermedad a través del contacto directo o indirecto con animales infectados, o bien a través de la manipulación laboral de productos de origen animal infectados o contaminados. Por lo tanto, el control de la población canina es crucial para reducir la incidencia. Los brotes pueden causar una pérdida de ingresos debido al desvío de recursos para buscar tratamiento médico al enfermar.

Recursos: 

  • Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC): Acerca de la rabia (2024)
  • Health Protection and Surveillance Centre: Rabies: Case Definitions (2019)
  • Organización Mundial de la Salud (OMS): Rabia (2024)
  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Rabia (2023)
  • Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA): Rabia (2023)