Diarrea sanguinolenta aguda
Diarrea sanguinolenta aguda
Última actualización: 2022-06-07
Informaciones claves
Transmisión
- Manos sin lavar (después de defecar o usar un baño).
- Alimentos o agua contaminados por las heces de una persona enferma.
- Frutas y hortalizas contaminadas.
- Contacto físico cercano con una persona enferma.
Síntomas
- Diarrea que contiene sangre.
- Fiebre, calambres abdominales.
- Deshidratación.
Prevención
- Promover agua potable limpia y segura (incluyendo un recipiente cubierto y limpio para el agua en el hogar).
- Utilizar instalaciones sanitarias apropiadas (letrinas sanas, limpias).
- Promover el lavado de manos con jabón (especialmente después de usar el baño o de limpiar a un bebé).
- Promover la buena higiene de los alimentos (alimentos bien cocidos, alimentos tapados, utensilios limpios, etc.).
- Fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
- Movilización social y comunicación para el cambio de comportamiento.
Personas vulnerables
- Niños menores de 5 años.
- Los niños que están desnutridos.
- Personas, especialmente niños, con sistemas inmunitarios debilitados (por ejemplo, como resultado de una infección por VIH).
- Personas que habitan en zonas con servicios e instalaciones de agua, saneamiento e higiene deficientes.
- Personas de edad avanzada
En caso de epidemia
- Inicie la vigilancia basada en la comunidad.
- Detecte y remita los casos a los establecimientos de salud.
- Proporcione rehidratación oral (SRO).
- Promueva la buena higiene de los alimentos (alimentos bien cocidos, alimentos tapados, utensilios limpios, etc.).
- Fomente la lactancia materna, incluso cuando el bebé o el niño está enfermo.
- Promueva el agua segura y limpia (incluyendo un recipiente limpio y cubierto para el agua en el hogar).
- Promueva el uso de instalaciones sanitarias apropiadas (letrinas adecuadas y limpias).
- Promueva el lavado de manos con jabón (especialmente después de usar el baño o de limpiar a un bebé).
- Aumente la movilización social y la comunicación para el cambio de comportamiento.
- Promueva las prácticas de salud recomendadas.
Evaluación comunitaria - preguntas
Haga un mapa de la comunidad y marque la información que reúna en el mapa. Registre otros detalles.
- ¿Cuándo empezaron a enfermarse las personas con diarrea?
- ¿Cuántas personas han enfermado con diarrea sanguinolenta? ¿Dónde?
- ¿Cuántas personas han muerto de diarrea sanguinolenta? ¿Dónde? ¿Cuándo?
- ¿Cuántas personas habitan en la comunidad o área afectada?
- ¿Cuántos niños menores de 5 años habitan en el área?
- ¿Quiénes son y dónde están las personas vulnerables?
- ¿Están los niños en la comunidad afectada generalmente bien alimentados?
- ¿Las personas tienen siempre suficiente comida?
- ¿Qué tan común es la lactancia materna?
- ¿Dónde obtienen las personas su agua potable? ¿Es segura la fuente?
- ¿La gente trata su agua? ¿Cómo lo hacen?
- ¿Qué instalaciones sanitarias (incluidas las letrinas comunitarias) están disponibles? ¿La gente las usa?
- ¿Qué instalaciones de lavado de manos están disponibles? ¿Tienen jabón?
- ¿Dónde están las instalaciones y servicios de salud locales? (Incluir cuidadores tradicionales y comunitarios.)
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre el cuidado y la alimentación de los enfermos? ¿Las mujeres continúan amamantando a los bebés e infantes cuando están enfermos?
- ¿Existe un programa implementado de movilización social o de promoción de la salud?
- ¿Cuáles son los hábitos, prácticas y creencias de la comunidad sobre higiene, saneamiento y agua?
- ¿Qué fuentes o canales de información utilizan más las personas?
- ¿Hay rumores o información errónea propagándose sobre la fiebre tifoidea en la comunidad?
- ¿Pueden las personas identificar los signos y síntomas de deshidratación?
- ¿Las personas saben cómo hacer una solución de rehidratación oral (SRO)? ¿Tienen recursos a mano para hacerlo?
Acciones de los voluntarios
01. Vigilancia basada en la comunidad
02. Mapeo comunitario
03. Comunicándose con la comunidad
04. Referir a centros de salud
05. Protección y seguridad de los voluntarios
07. Evaluación de deshidratación
09. Preparación de solución de rehidratación oral (SRO)
10. Dar una solución de rehidratación oral (SRO)
12. Manejo de la fiebre
13. Lactancia materna
19. Apoyo psicosocial
29. Promoción de la higiene
30. Agua limpia y segura de uso doméstico
31. Buena higiene alimentaria
32. Saneamiento
33. Construcción y mantenimiento de letrinas
34. Lavado de manos con jabón
39. Preparación y uso de desinfectantes
43. Movilización social para el cambio de comportamiento